Segunda Conferencia Mundial de Turismo Enologico - Día 2 !

El Gobernador Alfredo Cornejo dio la bienvenida y resaltó los avances tanto de su gestión como la del gobierno nacional.
Para los profesionales en turismo es muy alentador ver y
escuchar la solvencia técnica de Gabriela Testa, Presidente del Ente Mendoza
Turismo y reencontrar a Mariana Juri, Secretaria
de Turismo, Cultura y Desarrollo Económico, quien fuera merecedora del Premio
Argentum en 2010 por su notable desempeño.
Yolanda Perdomo de la OMT
formó parte del panel que abordó el tema que ha causado más expectativa en la
Conferencia: el prototipo de la OMT sobre turismo enológico y su aplicación
práctica en la región vinícola de Mendoza. El cuadro fue completado por
Mariangeles Samamé y por Gabriela Testa, con las visiones a nivel nacional y
provincial. Cuando llegó el turno de
Mike Veseth, economista del vino y profesor universitario en EE.UU. de
Norteamérica, se desplegó ante la audiencia el caso de éxito de Napa Valley,
pero también las sombras de la masividad y el consumismo, que acechan su
sustentabilidad. Se refirió a las 3 P de la sostenibilidad: people, profit y
planet, remarcando que no deben ser sólo una lista de deseos; un día en Napa
Valley son 17.000 visitantes, que gastan u$s.5.26 Millones en los días pico. El
tren del Napa Valley transporta 100.000 pasajeros por año, que hacen 6 horas de
“rail tour”, con degustaciones en 3 bodegas, una degustación gastronómica en
cuatro pasos, a un costo promedio de u$s. 300.- por persona.Un aspecto poco cuidado
fue el de la discriminación para los talleres en las bodegas: muchos hubiéramos
pagado por participar, y humildemente hubiéramos aportado nuestro granito de
arena. Pero -no sé con qué criterio- se reservó solamente a una selección de
invitados “internacionales”. Me dio pena ver partir a los buses semivacíos,
hacia las bodegas Norton, Renacer, Susana Balbo Wines, Terraza delos Andes,
Lagarde y Entrecielos Luxury Wines&Spa y la verdad… sentí que me quedaba con
“la ñata contra el vidrio”.
Las disertaciones de las
regiones de vinos contaron con la presencia Mercedes Blassi del Inprotur, Marcela
Hinojosa por San Juan, Gabriela Testa por Mendoza, más una conferencista de
Jujuy que deleitó contando sobre los vinos de extrema altura y advirtiendo a
Salta con disputarle el cetro de los vinos más altos del mundo: no es poca cosa
cultivar vides entre 2.200 y 3329 msnm ! Jujuy ha abierto un portal que podría
ser bautizado como la revolución de la enología: 22 hectáreas de viñedos,
140.000 plantas, Malbec y Syrah en su mayor proporción, 4 bodegas, 2 elaboradores
caseros, una destilería, y una producción “boutique” de 49.000 botellas por
año.
"Todo viajero sabe que el único descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con otros ojos".
Comentarios