SEGURIDAD, EMERGENCIA, CRISIS: ¿qué tienen que ver con el turismo?
Esa fue la pregunta de un amigo periodista cuando anunciamos que la Convención 2018 del Foro abordaría estos temas. Los tiempos acotados de la entrevista no permitieron abundar sobre el asunto, así que aquí van algunas razones por las que elegimos esa temática como eje principal de nuestro encuentro anual (XIII Convención del Foro de Profesionales en Turismo- www.profenturismo.org.ar).
Nuestra actividad no escapa a las amenazas y
riesgos que se ciernen sobre el ambiente y las personas. El cambio climático preocupa
por su impacto en la comunidad, la economía y el medio ambiente, y los
profesionales en sus distintos ámbitos debemos estar preparados tanto para
prevenir, como para actuar ante las consecuencias que ya están afectando a
comunidades, al patrimonio natural y cultural y a los turistas. La OMT advierte
que habrá un aumento en los daños a las infraestructuras, “nuevas necesidades
de preparación para emergencias, gastos de explotación más elevados (por los
seguros, los sistemas de suministro de agua y electricidad de apoyo y las
evacuaciones) e interrupciones en la operación del negocio”.
En cuanto a las crisis, el turismo es uno de
los sectores más adecuados con el que recuperar un territorio luego de un
suceso negativo. El personal, los residentes, las empresas, los turistas y
visitantes, son actores clave tanto para prevenir las crisis como para trabajar
en la imagen del destino, la protección de los recursos, el bienestar de la
comunidad y el patrimonio de los pueblos al momento de la reconstrucción.

Ejemplos hay, lamentablemente, en abundancia. Desde
el tsunami del 2004, que recorrió 600 kilómetros de las costas de Asia en 75
minutos, pasando por los atentados terroristas criminales, que causan pánico y que
suelen apuntar a lugares emblemáticos para el turismo mundial, hasta ciudades
de la Patagonia aisladas por una gran nube de ceniza volcánica[1]
cuyas consecuencias de suspensión de vuelos, congestión de terminales
terrestres exigieron ayudas desde diversas carteras del Gobierno Nacional.
En 2014 "un destello tremendo, un
fogonazo" cayó sobre las carpas frente al mar en el balneario Afrika de Villa
Gesell, dejando un saldo de tres muertos y 22 heridos. Se usaron reposeras como
camillas y un cuatriciclo del lugar, porque la avenida costanera, ya anegada,
impedía que llegaran las ambulancias[2].
En Bariloche, sólo en enero de 2017, hubo siete rescates, que requirieron el
uso de helicópteros que están afectados al Plan Federal de Manejo del Fuego y
los organismos como el Club Andino y la Administración de Parques Nacionales
insisten en que se complete el registro de trekking previo a la salida, aunque
esto no siempre sucede[3].
En el plano internacional, en enero de 2012, el accidente del Concordia costó
32 vidas y dejó lecciones sobre lo que no se debe hacer en casos similares. A
Carnival le costó pérdidas millonarias y al destino, un deterioro en su imagen
que se expandió al resto del sector, amén de originar, a pedido del Consejo
Europeo de Cruceros (ECC) y la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros
(CLIA), tres nuevas normas de seguridad. Las redes sociales tienen un rol de
relevancia, ya que en el caso del crucero Costa Concordia, en principio se
trató de cubrir las apariencias pero los pasajeros habían difundido a través de
Twitter lo que en realidad había sucedido[4].
De ahí que los destinos y empresas desarrollan planes de prevención, de
evacuación, de emergencias, que incluyen planes de comunicación de la crisis.
La XIII Convención del Foro tiene como objetivo
abordar estos aspectos que hacen a la seguridad y competitividad de los destinos
en su capacidad para dar respuesta a las crisis, así como prevenir y actuar
ante el riesgo. Los panelistas invitados intercambiarán conceptos con
referentes de los destinos representativos de la variada geografía de nuestro
territorio, y se elaborarán conclusiones que puedan servir de insumo y
sugerencias para el estudio, análisis y desarrollo colaborativo de marcos
normativos adecuados a cada realidad. La cita es el 11 de junio en la Ciudad de
Buenos Aires.
Fotos
Costa Concordia: meionorte.com
Barcelona: eluniverso.com
[1] http://www.lanacion.com.ar/1378932-alerta-en-chile-por-un-volcan-que-entro-en-actividad
[2] http://www.lanacion.com.ar/1654472-un-rayo-mato-a-tres-jovenes-en-un-balneario-de-villa-gesell
[3] https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2017/01/31/56939-rescates-en-la-montana-un-operativo-a-alto-costo-que-paga-el-estado
[4] http://static.hosteltur.com/web/uploads/2012/07/REPORTAJE_Crisis_y_emergencias_en_turismo.pdf
Comentarios