EL TURISMO DEL VINO Y EL MARCO NORMATIVO EN LA PAMPA

Una experiencia fundacional y de marca.

Introducción.

La provincia de La Pampa se ubica en el norte de la Patagonia, en el centro de Argentina. Su capital, Santa Rosa, se encuentra a una hora en avión desde Buenos Aires. Aunque una parte de La Pampa comparte su área norte con la región de la pampa húmeda, el resto del territorio se caracteriza por una combinación de estepas, llanuras, colinas y zonas semidesérticas. La ley nacional 23272 de 1985 formalmente la integró a la región de la Patagonia.

Los lugares vinícolas en La Pampa exhiben una interesante amalgama de viñedos y bodegas en terrenos llanos y ondulados, con una marcada variación de temperatura, influencia de los vientos patagónicos y extensas horas de luminosidad.

Hace dos décadas, a orillas del río Colorado, la producción de vino irrumpió en el perfil productivo de la región, mientras que el turismo del vino comenzó a desarrollarse hace aproximadamente cuatro años (entendiendo como tal, a la intención manifiesta de las bodegas a incorporar al enoturismo en su negocio). La Pampa se posiciona como la cuarta provincia en producción de maíz y la quinta en producción de trigo a nivel nacional. Su complejo cerealero es el principal exportador de la región, con una participación que supera el sesenta porciento. La ganadería desempeña asimismo un papel destacado en el producto pampeano, siendo la relación de hacienda vacuna por habitante de 9 a 1 en 2023. En el ámbito turístico, una iniciativa público-privada ha propuesto la creación de una Ruta de la Carne Pampeana, que involucra a productores, frigoríficos y establecimientos gastronómicos.

Mapa vitivinícola de La Pampa, por Enzo Mugnani

Viñedos en La Pampa

La historia de los viñedos en La Pampa abarca una etapa olvidada, especialmente durante los inicios y mediados del siglo XX, cuando los misioneros salesianos, particularmente el Padre Ángel Buodo, recorrían las poblaciones del Territorio de La Pampa Central (aún no convertida en provincia), distribuyendo vides y enseñando técnicas de cultivo. Esta labor también fue llevada a cabo por los inmigrantes, quienes traían consigo la costumbre de plantar vides en los patios o jardines de sus hogares.

La cartografía revela la presencia de dos ríos significativos, aunque solo uno mantiene su flujo de agua original: el río Colorado al sur, que marca el límite con la provincia de Río Negro. En cambio, el curso natural del otro río, el Atuel (Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó), que atraviesa la provincia de norte a sur, fue interrumpido con la construcción del dique El Nihuil en 1947, ubicado en la provincia de Mendoza (la provincia emblemática por su industria vitivinícola en Argentina). Esta construcción provocó el éxodo de los habitantes locales y el abandono de cualquier posibilidad productiva asociada a este recurso. Como consecuencia, gran parte del oeste experimentó un proceso de desertificación con una tasa de crecimiento negativa del 0,50% anual.

Recién a principios del siglo XXI se retomó el cultivo de viñedos para la producción de vino en esta provincia, que carecía de un perfil enológico y se encontraba privada de uno de sus ríos.

La producción y las bodegas

En 2001, la Bodega del Desierto se estableció en 25 de Mayo, en el rincón sudeste de la provincia de La Pampa, y plantó las primeras vides de Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah y Chardonnay. En 2003, se añadieron los varietales Malbec, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Viognier, expandiendo la viña a una superficie total de 140 hectáreas.

En 2007, en la pequeña localidad de Gobernador Duval, ubicada a orillas del río Colorado, se comenzó a cultivar frutales, viñedos, pasturas y algo de horticultura bajo riego. Así surgió una chacra experimental con el propósito de generar empleo para los habitantes del pueblo, producir para consumo local y vender el excedente. La municipalidad apoyó la creación de la Bodega Lejanía, la cual inició la producción en 2005 con variedades como malbec, cabernet sauvignon, pinot noir, chardonnay, bonarda, tannat y merlot.

Viñedos en Casa de Piedra


En la Villa Turística Casa de Piedra, también a orillas del río Colorado, el gobierno de La Pampa desarrolló una significativa producción vinculada a la actividad vitivinícola. Esto llevó al gobierno provincial a establecer una bodega boutique con características regionales. El proyecto tiene como objetivo elaborar 350.000 litros de vino al año, con planes de aumentar a unos 700.000 litros y alcanzar el millón.En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia, un empresario metalúrgico de ascendencia italiana, que había producido vino por herencia familiar, fundó la Bodega Quietud, que elabora sus vinos con uvas provenientes de Casa de Piedra. Por otro lado, en General Acha, empresarios de origen mendocino crearon la Bodega Estilo 152, que también produce vino con uvas provenientes de Casa de Piedra.
Actualmente, hay 313 hectáreas plantadas distribuidas en 21 viñedos. En los últimos tres años, la superficie cultivada ha aumentado un 12%. Estas hectáreas se concentran principalmente en las localidades de 25 de Mayo y Casa de Piedra, y en menor medida en Gobernador Duval, General Acha, Pichi Huinca y Caleufú.

El turismo del vino en La Pampa

El turismo del vino tuvo un hito en 2020 cuando la Secretaría de Turismo provincial presentó por primera vez los vinos pampeanos en un ámbito turístico internacional: la Feria de Turismo de Madrid. Este evento contó con la presencia de autoridades del Instituto de Promoción Turística y la Secretaría de Promoción del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. Se exhibieron vinos de una provincia con un perfil turístico bajo, caracterizada como un destino emergente. Hasta entonces, la única bodega que recibía visitas era Lejanía, ubicada en Gobernador Duval, a orillas del río Colorado.

 Presentación de la propuesta enoturística de La Pampa en FITUR 2020, Madrid

A partir de ese momento, se estableció una relación de cooperación público-privada. El área gubernamental de turismo acompañó e incentivó la participación de la joven Cámara Vitivinícola Pampeana en eventos de promoción turística a nivel nacional e internacional. La Secretaría de Turismo provincial organizó el 1er Encuentro de Turismo del Vino en 2021, al que invitó a periodistas, influencers, autoridades nacionales e invitados especiales para que conocieran las bodegas Quietud y Estilo 152.

                     Ricardo Juan (Bodega Quietud) Adriana Romero (Secretaria de Turismo de La Pampa) Enzo Mugnani (Enólogo). 

La Bodega Quietud lideró un proceso de apertura al turismo con una propuesta propia que incluía el acondicionamiento de espacios para un recorrido guiado por las instalaciones, finalizando en la sala de degustaciones. Por su parte, Estilo 152, ubicada en General Acha, comenzó a recibir visitantes y ambas bodegas recibieron un subsidio del Gobierno Nacional para ampliar y mejorar sus áreas de recepción y atención a los enoturistas.

Desde la Secretaría de Turismo se propusieron inicialmente dos tramos de rutas turísticas debido a la gran extensión de la provincia y las distancias a recorrer. El primer tramo parte desde la capital provincial, Santa Rosa, donde se encuentra Bodega Quietud. Desde allí, hacia el norte, es posible visitar los viñedos de Pichi Huinca (que actualmente elabora su vino en Bodega Quietud hasta completar su propia bodega según lo proyectado), Caleufú (donde se encuentra Bodega El Rastro), Arata y Trenel. Hacia el sur, por las rutas nacionales RN35 y RN152, a 110 kilómetros, se encuentra Bodega Estilo 152 en General Acha, que recibe visitantes con reserva previa.


Folleto realizado por la Secretaría de Turismo de La Pampa en 2021

El segundo tramo se sitúa a orillas del río Colorado. En 25 de Mayo está la Bodega del Desierto, pionera en la zona del Alto Valle del Río Colorado en La Pampa, aunque aún no abierta al turismo. Desde allí, por la RP34, se llega a la Villa Turística Casa de Piedra, donde se encuentran viñedos de firmas de relevancia nacional como Catena Zapata y Familia Cassone, además de una finca experimental donde el gobierno pampeano, a través del Ente del Río Colorado, cultiva vides, distribuye a bodegas y elabora el vino Planicie. La siguiente localidad es Gobernador Duval, donde el municipio es propietario de la Bodega Lejanía, abierta a las visitas.

Normativa Nacional

En 1996/97 tuvo lugar una desregulación clave para la actividad vitivinícola. La Ley 24674 eliminó muchas restricciones impuestas a la producción y comercialización del vino, incluyendo las cuotas de producción y limitaciones geográficas. Esta medida permitió el crecimiento y expansión de la industria en nuevas regiones fuera de las áreas tradicionales como Mendoza y San Juan. El Decreto 1800/97, estableció medidas de desregulación en la comercialización y producción vitivinícola, eliminando controles de cupos y precios, facilitando así la expansión a nuevas provincias.

El marco para el turismo del vino,  fue en los comienzos, la Ley Nacional de Turismo 25997, que establece la actividad como de interés nacional, siendo una actividad socioeconómica estratégica y esencial para el desarrollo del país, considerándola como prioritaria dentro de las políticas de Estado. De esta ley surge el PFETS (Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable), originando una serie de programas relacionados con el turismo rural y, en consecuencia, con el enoturismo, como es el caso de Argentina, Tierra de Vinos, actualmente en ejecución.

El desarrollo del turismo del vino también es uno de los pilares del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización hasta el año 2030. Actualmente, existen alrededor de 380 bodegas abiertas al turismo, establecidas en 16 provincias del país, lo que muestra un crecimiento de la actividad en los últimos tres años, dado que en 2020 solo había 200 bodegas en 14 provincias dedicadas al enoturismo.

La ley Nº 26.870, sancionada en el año 2013, declara al VINO ARGENTINO BEBIDA NACIONAL. En la misma se establece que la cartera agrícola será el organismo oficial encargado de “Difundir las características culturales que implique la producción, elaboración y consumo del vino argentino y sus tradiciones".

En 2023, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Fondo para el Desarrollo del Enoturismo, ejecutó un presupuesto de $300 millones con el objetivo de contribuir al desarrollo y promoción del enoturismo en el país. Esta acción fue llevada a cabo en colaboración con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). A través de este programa, se brindaron apoyos y beneficios a las bodegas y fincas participantes, permitiéndoles mejorar su infraestructura turística y fortalecer sus capacidades en la gestión turística.

El Fondo para el Desarrollo del Enoturismo tiene un enfoque federal, beneficiando a bodegas y productores vitivinícolas de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza, San Luis, San Juan, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.

A través del marco de la Ley Nacional de Turismo Nº 25.997 y el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, la Dirección Nacional de Calidad e Innovación Turística diseñó el Sistema Argentino de Calidad Turística –SACT–. Este sistema busca promover la cultura de la calidad y la mejora continua entre todos los actores que conforman la cadena de valor del sector turístico nacional. Asimismo, el Sistema elaboró las Directrices de Gestión Turística para Bodegas, que detallan pautas de acción como recomendaciones para implementar una gestión integrada del producto enoturístico. Estas directrices abarcan aspectos clave para el área turística de la bodega, incluyendo el marketing enoturístico, las relaciones entre actores, la gestión del capital humano, la gestión de la calidad y los espacios de visita y uso para cada visitante. Se desarrolló un manual que ofrece información, ideas y experiencias para guiar a las bodegas en el camino hacia la mejora continua. La implementación de estas recomendaciones tiene como objetivo: a) Emplear herramientas e información que guíen la actuación hacia el turismo tanto de las bodegas como de los productores. b) Hacer uso sostenible de los recursos naturales y culturales. c) Aplicar un instrumento de guía y autoevaluación. d) Alcanzar estándares de gestión reconocidos.

Normativa provincial aplicada al turismo del vino

La ley provincial 3092 del año 2018 declara el turismo como de interés provincial y una actividad socioeconómica estratégica y esencial para el desarrollo integral del territorio provincial. De acuerdo con lo establecido en su texto, la actividad turística se considera prioritaria dentro de las políticas de Estado. Sin embargo, la asignación presupuestaria de la cartera turística, que ascendió de subsecretaría a secretaría durante la gestión 2019-2023, es la menor en comparación con otras áreas del gobierno. La ley 3092 proporcionó parámetros amplios y herramientas para la elaboración de normas subordinadas, como la ley que regula la actividad de los guías de turismo. Además, creó el Registro Provincial de Prestadores de Servicios Turísticos e integró a los prestadores existentes en el registro creado por el decreto N° 3291/10, así como la normativa reguladora de alojamientos turísticos aprobada por la disposición N° 16/10 de la entonces Subsecretaría de Turismo.

Afiche por Waldo Román

Las bodegas turísticas pueden optar por registrarse según su propia elección, pero aquellas que incluyan alojamiento están obligadas a obtener su habilitación ante la Secretaría de Turismo. Hasta el momento, las bodegas registradas con atención al turista, showroom y venta son las Bodegas Lejanía y Estilo 152, sin servicios de alojamiento.

En cuanto al capital humano, la regulación de las profesiones en Argentina es competencia exclusiva de las provincias y no está delegada al gobierno nacional. En ese sentido, y con el objetivo de fomentar el empleo formal y garantizar la seguridad de los turistas, la ley 3260, sancionada en 2020 y cuyo organismo de aplicación es la Secretaría de Turismo, creó un registro y estableció diversos perfiles para los guías de turismo: guía de turismo profesional, guía idóneo, guía de turismo especializado y guía de sitio. Hasta la fecha, se han habilitado 28 guías en todo el territorio provincial.

El organismo de turismo ofrece capacitación semipresencial a través de la plataforma educativa de la Fundación Banco de La Pampa para guías de sitio y especializaciones. Esto ha permitido contar con guías habilitados en lugares con protocolos de seguridad especiales, como las salinas, y facilitará la incorporación de modalidades turísticas como el enoturismo o el turismo religioso.

Conclusión

El turismo del vino en La Pampa cuenta con un marco local normativo suficiente y actualizado en cuanto a los guías y a los prestadores de turismo. Requiere una actualización en la normativa que regula los alojamientos turísticos, tanto en lo que respecta al soporte físico, que abarca instalaciones y equipamiento, como en lo relacionado con el capital humano. Ambos aspectos son complementarios y esenciales para ofrecer servicios de calidad al turista. En otro ámbito, la normativa y la gestión pública del turismo nacional está actualmente en proceso de revisión, especialmente con relación a las agencias de viajes (responsables de la comercialización de productos turísticos) que aplica también a las empresas con base en la provincia. El proyecto para modificar la ley 18829 de agencias de viajes,  que tuvo sanción de Diputados y no fue aprobado por el Senado en 2018, perdió su estado parlamentario. El último proyecto presentado en la Cámara de Diputados relativo al sector en 2023, también aborda la “Actividad de los agentes de viajes en todo el territorio de la Nación. Régimen. Derogación de las leyes 18829 y 22545 y del decreto 2182/1972”. Finalmente, el gobierno que asumió el 10 de diciembre de 2023, ha elevado al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia -DNU- cuyo Título XV, referido a Turismo,  contempla la derogación de las leyes 18828 (alojamiento turístico), 18829 (agencias de viajes) y 26356 (tiempo compartido).  Estos cambios responden a los siguientes los fundamentos del DNU: “Que no es posible desconocer la importancia que el desarrollo del turismo tiene en el crecimiento económico del país, más aún cuando se cuenta con atractivos turísticos inigualables y en un contexto de creciente globalización. Que, en este sentido, la derogación de la Ley N° 18.829 es fundamental para incrementar la oferta de desarrollos turísticos, quedando la actividad plenamente desregulada, redundando en una mayor competencia entre las empresas del sector y en beneficio de los ciudadanos.  Que, de igual modo, es menester derogar las Leyes N° 18.828 y N° 26.356 a los efectos de liberar la actividad de alojamientos turísticos de carácter privado y reducir su carga burocrática”.

 La Pampa, enero 2024

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

https://recursoshidricos.lapampa.gob.ar/

https://turismo.lapampa.gob.ar/

ensintesis.com.ar – Historia de Gobernador Duval

www.bodegadeldesierto.com.ar

https://www.diputados.gov.ar/diputados/aianni/listado-proyectos.html#

https://masindustrias.com.ar/bodega-quietud-le-estamos-poniendo-el-hombro-a-la-vitivinicultura-en-la-pampa/

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_pampa_-_cadenas_de_valor.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/directrices_de_gestion_-_bodegas_0.pdf

https://turismo.lapampa.gob.ar/images/Archivos/Normativa/LEY_N_3092.pdf

https://asesorialetradadegobierno.lapampa.gob.ar/images/stories/Archivos/AsesoriaLetrada/Ley_No_3260.pdf

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=34396&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=5693822

https://www.parlamentario.com/2023/12/18/ianni-presento-dos-proyectos-enfocados-en-sector-turistico/

https://www.diputados.gov.ar/diputados/aianni/listado-proyectos.html#

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-70-2023-395521

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TURISMO, UN ACTO DE COMUNICACIÓN - 8va. ENTREGA

LEY APROBADA

LOS GUIAS MATRICULADOS, LA EDAD MEDIA Y LA DESREGULACIÓN