EL TURISMO, UN ACTO DE COMUNICACIÓN - 8va. ENTREGA

Existirá la verdad aunque el mundo perezcaSan Agustín 

Alguna prensa vernácula

“Adriana, muy linda la nota que salió en los medios, pero me gustaría que me mencionaran como la Hermana María Ester, y no como María Ester”, me señaló la religiosa a cargo del Santuario de San José. “Nosotros lo pusimos en la gacetilla, no sé qué pasó Hermana, voy a preguntar” -respondí.

Al averiguar, me informaron que la Agencia Provincial de Noticias (APN)  le sacaba el título universitario a los nombres, sin un motivo explícito.

Las gacetillas que enviábamos a APN, redactadas por nosotros, eran reproducidas en los medios locales. El Canal de TV de la provincia venía cuando así lo decidían sus autoridades o para cubrir algún anuncio en la sede de la Secretaría.

“No podés estar peleada con toda la Patagonia”, escuché una tarde, al regresar a casa desde la oficina,  por Radio Mitre Santa Rosa. Se referían a mi denuncia por los desmanejos en el Ente Patagonia, aunque sin haberme consultado sobre el tema.

La secretaria del Ente le dice al Presidente (en ese momento, el Ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Néstor García) que le faltan datos de La Pampa y él le contesta burlándose de la provincia. 

“Qué miserables, pusieron como turistas a los enfermos por COVID”. Nuevamente, una crítica en el mismo programa. Previendo que tal crítica pudiera surgir, había pedido expresamente al funcionario a cargo del tema que lo aclarara, al elaborar un informe sobre la ocupación en los hoteles: “Explicá cómo se obtiene ese dato, explicá que son camas COVID, que lo que nosotros medimos son las plazas ocupadas y pagadas, sin preguntar quién las ocupa o paga”. El funcionario se negaba aduciendo que él nunca explicaba cómo obtenía los porcentajes, pero insistí: “Ponelo porque nos van a matar si no lo aclaramos”. Así y todo, la crítica fue dicha al aire igual, sin mencionar el comentario anexo al informe.

Nunca, durante la gestión, ningún medio pampeano me llamó para entrevistarme sobre el caso Ente Patagonia y lo que yo tengo probado como gastos no autorizados y dispendio en su administración. Tampoco me preguntaron sobre el estado ruinoso de los carruajes o la falta de mantenimiento del Castillo. El interés por el estado del patrimonio histórico en La Pampa, por parte de los medios, es casi nulo. Imaginen lo que interesa el turismo.


 Una campaña para el destino La Pampa

En octubre o noviembre de 2022 evaluamos que habíamos cumplido con buen número de los objetivos propuestos en el Plan de Gestión. Habíamos ampliado y conformado oferta y producto, capacitado, reforzado redes, tendido lazos con la prensa turística argentina y habíamos producido material virtual e impreso sobre cada producto. El plan de gestión contemplaba un capítulo de posicionamiento de la provincia en el mapa turístico de la Argentina. Me senté frente a un funcionario de rango superior que podía lograr una autorización: “Podemos seguir haciendo lo mismo y los resultados serán iguales. Si no mostramos que el gobierno tiene la verdadera vocación de hacer de la provincia un destino turístico, seguiremos sin pena ni gloria. Para que vengan más turistas hay que hacer una campaña conceptual en el gran centro emisor y en los medios más importantes del país, que incluya vía pública, redes, radio y TV. Si no vienen más turistas, el privado no va a invertir en mejorar su oferta y todo seguirá como hasta ahora. Tenemos que mostrar vocación de destino y ponernos el cartel para que todos lo vean. Esta propuesta es con un publicista que me recomendó un ministro de otra provincia, que está haciendo una campaña creativa y eficiente, es para que tengamos idea del costo, pero claro que si el Gobernador aprueba, puede ser con otra empresa, no tengo compromiso con nadie. Otras provincias lo hacen con fondos del CFI. Cubriría Buenos Aires (CABA),  Bahia Blanca, Mendoza y Córdoba, con medios gráficos, vía pública, radio y TV, por un total de 30 millones de pesos”. Nunca me respondieron. Nunca hubo campaña.

A los pocos meses una empleada del CFI se equivocó y me envió un mail que decía que la consultora Unistat Consulting, para calificar al contrato sobre el estudio de la  demanda turística pampeana, tenía que renunciar a los proyectos que en simultáneo estaba realizando para otras provincias. Le respondí que debía haber un error porque desde la Secretaría no habíamos encargado tal estudio y no conocíamos a la consultora; que no hubiésemos podido hacerlo directamente, sino a través del área que tenía la llave para el CFI. “Justamente” me respondió “fue tal dependencia la que lo solicitó, acá le envío la nota firmada por Fulano, dirigida al Lic. Lamothe, de fecha 22 de octubre de 2022, por la suma de $17.434.084”. ¿Será para la campaña?, pensé masticando la bronca. Crucé al barco semihundido de Clorindo Testa, subí los dos pisos. “Fulano, vos pediste esto, pero no hace falta, ya lo tenemos hecho en las herramientas de marketing”, dije y continué explicando el contenido de la nota que había impreso, extendiéndola hacia Fulano que seguía firmando papeles sin levantar la vista. “No tengo idea” dijo. “Está tu firma”, insistí. Tomó la nota, le echó un vistazo y dijo: “No tengo idea qué m… es esto”. Inhalé profundo, exhalé y me fui hasta dependencias del Gobernador a recordarles que nunca me había dado una respuesta sobre la campaña de publicidad.

El consultor necesitaba fotos de reuniones para incluir en sus informes, de manera que pedía que le hiciéramos el coro griego y convocáramos a encuentros con la comunidad turística local. Accedí a una primera convocatoria luego de hablar con el consultor que me prometió un tsunami de resultados, entre ellos la creación de la Cuenta Satélite de Turismo. Luego constatamos que el entregable, como se dice en la jerga,  sería una foto de la demanda del 2019 y que las fuentes eran todas secundarias (tuvimos que entregarle una cantidad de información que habíamos producido nosotros). Me negué a organizar una segunda reunión, así lo transmití al funcionario correspondiente, quien lapidario me dijo: “Bueno, organizo algo en Casa de Gobierno y hago participar a las subsecretarias”. Lo que se les ocurra a ustedes, dije, no voy a poder impedirlo. Las subsecretarias estaban al tanto de todo y fueron al Salón de Acuerdos a convalidar una reunión hecha por zoom con la consultora. Al regresar, me dijeron: “Es todo humo, las conclusiones son con los datos hasta 2019”.

 La Catulpa, el arte de no hacer (ni dejar hacer). 

“El primero que se tiene que enterar, es decir, que hay que ir a invitarlo, es el Secretario de Turismo, ya que si toma conocimiento por terceros, no le va a caer bien. Piensen que le estamos pidiendo el salón a un Diputado Nacional aliado al gobierno nacional, que tiene facilidad de hacer la gestión ante el Presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem”, dije al presentar la idea de una muestra de la oferta turística pampeana en el Salón Delia Parodi del Palacio del Congreso.


Reunión de la Cámara de Turismo, en la que propuse realizar un Workshop en Buenos Aires, para promover el Destino La Pampa

Ante los anuncios del funcionario a cargo del área de turismo provincial, de no salir  desde la provincia a promover los destinos, me pareció un buena iniciativa -sobre todo considerando el costo de alquiler de salones para eventos en Buenos Aires- para que las empresas y emprendedores del turismo pampeano se dieran cita con operadores en el principal centro emisor del turismo nacional. Tanto el Presidente de la Cámara de Turismo, Hugo Fernandez Zamponi, como dos integrantes de la Cámara, simples socios como yo, acudieron luego a sendas reuniones con el Diputado Ardohain para coordinar el evento. Habíamos sumado una degustación de productos pampeanos y como despedida una visita a la Confitería del Molino. Todo se conversó en reuniones con la Cámara de Turismo de La Pampa, a la que me habían propuesto asociarme apenas finalicé mi tarea como Secretaria de Turismo y había aceptado gustosa. Al exponer por primera vez la idea, pedí especialmente que la Presidencia o quien correspondiera, la presentara al Secretario de Turismo en funciones, evitando toda suspicacia, y proponiendo que quienes invitaran como dueños de casa, fueran los legisladores nacionales. Había hablado con Chevalier y me habían en principio aprobado pasajes en bus Santa Rosa-Buenos Aires-Santa Rosa, para los emprendedores. Conté que durante mi trabajo en el Senado Nacional, junto con los legisladores nacionales de San Juan, desde el despacho del Senador Nacional José Luis Gioja, habíamos organizado un evento por año, coordinando con todos y haciendo del encuentro un hecho superador que unía en torno a un objetivo. En el caso de San Juan, era la celebración del aniversario de la ciudad capital de la provincia, que coordinaba Nilda Ferreyra, asesora y ex Subdirectora de la Casa de San Juan. En el nuestro, sería la unión en torno a la necesidad de promocionar el destino, de manera económica y con impacto en un ámbito federal como el Congreso. Un mes y medio antes, se pidió entrevista con el Secretario y se le envió un borrador de invitación. El Presidente de Catulpa, Hugo Fernández Zamponi, viajó una semana al exterior. Ante mi insistencia por la falta de contacto con el Secretario de Turismo, nos dijo en reiteradas ocasiones: “No se preocupen, sigamos adelante; si no me responde y no me recibe, yo voy a ir a comunicarle que el evento se hace igual. Nosotros ya tuvimos una reunión con él apenas asumió la gestión, quedó en convocarnos y no lo hizo. Es más, ni siquiera nos invitó al evento que hizo en el Parque Luro”.  Te parece, Hugo? No le va a caer bien…  Era mi latiguillo, pero no hubo caso. Recién tres días previos al evento se produjo la reunión, luego de la cual, Fernández Zamponi nos anunció que -sin consultar con su Comisión Directiva-, ante el enojo del Secretario de Turismo, le había ofrecido “postergar” el evento. Ahora, habiendo tomado distancia, entendí que fue una puesta en escena en la que Zamponi logró que al fin Echeveste se dignara a recibirlo, porque a partir de ahí empecé a verlos juntos en presentaciones y lanzamientos. Una mañana de compras por el centro, a poco de haberse “postergado” lo de Buenos Aires, pasé a saludar al Diputado Ardohain, a quien no había vuelto a ver y oh, sorpresa: estaba reunido con Fernández Zamponi y el dueño de un alojamiento, socio de Catulpa, que me había aconsejado tragarme el sapo. Cuando se fueron le pregunté: “qué te dijeron sobre el motivo de la cancelación?” y sonriendo el diputado me respondió: “Qué me van a decir? Vinieron a disculparse y a hablarme mal del gobierno provincial”.


Totems y portales

“Cómo que la foto es más grande que las medidas del portal y que una parte de los cuernos quedan afuera”? fue mi angustiada pregunta. Quería intervenir los portales gigantes cuyas fotos estaban todas descoloridas y habíamos logrado presupuesto para uno llegando a la Reserva Parque Luro. Algo es algo. No quedó del todo bien pero nos sirvió para establecer un protocolo para ese tipo de decisiones.

En 2006 se diseñó el Sistema de Señalética Turística Nacional y se elaboró un Manual Guía que detallaba los aspectos constructivos de cada una de las señales del sistema. El objetivo era la instalación de más de 230 señales en todo el país. Desde la gestión de Enrique Meyer quedaron los grandes tótems, parte de ese proyecto, en el que había trabajado Valeria Pelliza, miembro de su equipo y por un par de años Subsecretaria de Turismo de la gestión de Alicia Kirchner. Muchos estaban descoloridos pero nada indicaba que desde Nación fueran a renovarlos. Algunas provincias los intervenían por su cuenta y los ministros me contaban que nadie les había objetado nada. Comenzamos a hacer lo mismo pero sólo pudimos cambiar el cartel de anuncio de la Reserva. Los montos excedían lo que podíamos gastar por mes y tampoco podíamos pagarle más de tres meses seguidos al mismo proveedor. De esta forma el Gobierno se asegura que una Secretaría de menor importancia deba pedir fondos cada vez que necesita hacer algo importante, una forma de control y de límite a su eficiencia, imposible de sortear.

El proyecto de los portales estuvo desde el inicio como parte del Plan de Gestión. En 2022 y 2023 nos ocupamos de presentar el proyecto en Obras Públicas y de comenzar el seguimiento del expediente. Debo decir que en medio de la construcción de las cabañas y en el inicio de la gestión de los portales, hubo un cambio de ministro de esa cartera, de los pocos que hubo en el primer término de Ziliotto. Habíamos cumplido con informar las localizaciones de los portales, el estilo o mensaje de cada uno según la región de la provincia había sido consultado con los referentes municipales y debíamos acreditar la titularidad de los inmuebles donde se proyectaba ejecutarlos.

Presencia en ferias y eventos

En 2020, transcurría el primer enero en la gestión del turismo pampeano del gobierno de Sergio Ziliotto. “Tu viaje a España se está transformando en una cuestión de Estado” me dijo mi hermano, como si ir a promocionar La Pampa hubiera constituido una propuesta descabellada, factible de suscitar críticas. Los viajes al exterior de los funcionarios siempre despiertan sospechas y latiguillos como “van a pasear”; “están dos horas en el stand y después se van de shopping”. Por tal motivo, sin consultar a nadie, saqué el pasaje y lo pagué yo. Lo asumía como un aporte mío a mi provincia, en mi entusiasmo y alegría por lo que iba a venir y por el privilegio de desempeñarme en un cargo de tanta responsabilidad. La Pampa nunca había ido a Fitur. Al parecer una vez habían ido a ABAV, la feria más importante de Brasil, en la gestión de Santiago Amsé, pero nada más. Es decir, no había intención ni tradición de participar en acciones internacionales. Por tal motivo, supongo que desconocían, igual que yo, que en el Inprotur había un cupo para pasajes internacionales que las provincias podían pedir. Lo supe gracias a Pablo Sismanian, funcionario de dicho Instituto, en ese viaje a Madrid. 

“Están viendo de pagarte viáticos” agregó mi hermano. “Ah qué bueno, eso me viene bien” dije, y pensé: esfuerzo compartido. Aquel Fitur fue maravilloso. Ofrecimos degustación de vinos pampeanos en el stand del Ministerio, con la presencia de Ricardo Sosa (Secretario Ejecutivo del Inprotur) y Yanina Martínez (Secretaria de Turismo), dos flamantes funcionarios nacionales.  Contacté a muchos operadores de distintos países con motivo de la promoción de La Pampa. A mi regreso, un periodista me preguntó por whatsapp si era momento para un gasto semejante y le conté que me había pagado yo el pasaje.  Convoqué a la Cámara de Turismo de La Pampa, a la Asociación Hotelero Gastronómica y la CACIP para contarles los pormenores de la misión y les dije que en una próxima, esperaba que la provincia pudiera ir acompañada por su cámara sectorial en una misión público-privada.

En el segundo FITUR, ya en plena pandemia, había que alojarse en el mismo hotel que la delegación oficial, porque nos harían tests a todos juntos, al llegar y al salir. El Ministerio de Turismo y Deportes eligió el NH Collection Eurobuilding, cerca del Estadio Santiago Bernabeu. Confieso que la única vez que me había alojado en un hotel de tal categoría en Madrid, fue en mi primera FITUR en 2004 o 2005, invitada por la Cámara de Comercio de España en Argentina, ya que durante años José Antonio Carrasco, Presidente de la UIPT y su esposa Pepa, me invitaban a un departamento de su propiedad, vecino al que ellos habitaban, en la calle Cardenal Silíceo. Hasta que mi esposo comenzó a reservarme en las residencias militares, con tarifas razonables y en contraste total con las de Argentina: bien mantenidas, confortables y céntricas. En ese viaje, autorizado mediante decreto por el Gobernador, solventé todos los gastos, dado que antes de mi partida no había avanzado el expediente. Luego de mi regreso, pasaron meses hasta que encontré la nota enviada por la Secretaría General, que la Jefa de Despacho (la primera que me asignaron, no elegida por mi) había ocultado, donde se rechazaba el reintegro de mis gastos debido a una mala praxis administrativa.

Los vinos pampeanos en FITUR 2020.

 

Neoworkshops, Fehgra, CCK…  

Héctor Viñuales, Presidente de Fedecatur, es un gran promotor de la participación del interior en los Neoworkshops federales. Lo constaté cuando lo llamé para decirle que no me daba el presupuesto para contratar un escritorio y me respondió: “Vengan igual, La Pampa tendrá un lugar, vengan con lo que puedan”. Así pudo participar Andrea Pombar con el Mercado Artesanal, acompañada de Victoria Amigo, empleada de la Secretaría, y Leo Hernández, chef especializado en carnes salvajes. Avisé a la prensa turística que siempre nos hacía notas y los entrevistaron. En el segundo Neoworkshop, nuevamente sin poder contratar escritorio, fui acompañando al chef, logrando presencia institucional y presentando la carne y el vino pampeanos.  La Pampa no debería faltar a esos encuentros, así como a los que organiza Fehgra: son una caja de resonancia de la oferta y la diversidad gastronómica de los destinos. Estuvimos presentes también en el CCK, con gastronomía y con la Bodega Quietud. El turismo es -entre los muchos conceptos y modos que lo caracterizan- un acto de comunicación. No comunicar con énfasis, imagen, estrategia y continuidad hacia afuera de la provincia, hará que siga resonando la frase lapidaria: “en La Pampa no hay nada”. No logramos que el concesionario de la Reserva Parque Luro se sumara a ninguna de las acciones promocionales, ni siquiera a las presentaciones que hacíamos de la temporada de avistaje de ciervos en brama en Buenos Aires. “Eso no nos sirve”, respondían cuando los invitábamos a acompañarnos.

 

El chef Leo Hernández en el Neoworkshp Fedecatur 

La Feria Internacional de Turismo. Buenos Aires. 

“¿Qué, junto con las otras provincias? No, para nada, no vamos a ponernos al lado de las fotos y videos de los glaciares y las ballenas, para quedar deslucidos. ¿Cuánto cuesta ir solos?” José Vanini, el Secretario General de la Gobernación, fue contundente. “Algo menos”, respondí, “pero hay que ver si queda lugar”. Me indicó que averiguara y volvíamos sobre el asunto. La Feria Internacional de Turismo (FIT) de 2020 se había cancelado, pero en 2021 nos aprestábamos a poder acudir como se hacía siempre, con el gran stand  de la región Patagonia, con fondos del Consejo Federal de Inversiones. En ella el Estado hace un enorme aporte en forma de subsidiar los stands de las provincias enmarcadas en cada región. Quedaba un espacio en el pabellón nacional y Vanini me confirmó que presentaría la propuesta al CFI (que la aprobó, aunque sea una obviedad decirlo). Veníamos de crear el producto Antiguos Almacenes de Ramos Generales y el stand se ambientó como tal; recibimos elogios por la originalidad y además acudimos con la oferta de la carne pampeana, gracias a la contribución del Frigorífico Pico, con los chefs Claudio y Ricardo Belfiore, y Leo Hernández. Entre el aroma a asado y la pantalla gigante con imágenes de la oferta turística hubo siempre público participando. Estábamos satisfechos y felices.


Stand de La Pampa en FIT 2021

El Mercado Artesanal, presente en FIT 2021

El organismo oficial de turismo de La Pampa, en los últimos años, había participado dentro del stand de Patagonia, gerenciado por el Ente Patagonia con los fondos del CFI y las provincias. Armados como el que describo brindaban a los burócratas del Ente un poder de negociación y de privilegios, quizás de poca monta pero que significaban mucho institucionalmente; se trata nada menos que de la representación turística de la región más famosa de la Argentina a nivel internacional. El Ente no recaudaba nada ni generaba ningún recurso para las provincias. Pautaba notas, hacía giras con invitaciones de las provincias para luego publicar en sus redes o en medios especializados, pero no tenía gran visibilidad. En 2019 acudí a una reunión en la sede de la Av. Córdoba, que quiso hacer Neuquén antes del traspaso de la Presidencia a La Pampa para presentar el sitio web que se había hecho con fondos de esa provincia. Allí los periodistas presentes hicieron notar que el Ente no tenía proyección, peso ni visibilidad y que la página ya era algo rígida para las tendencias del momento, que requerían mayor interactividad y dinamismo. Estas anomalías se reflejaron una y otra vez en los stands del Ente en FIT, costosos y de grandes dimensiones, aunque sin mensaje y sin memorabilidad.

Siempre quise saber si la ecuación de la participación en la FIT resultaba favorable a las provincias y entes regionales presentes y qué pasaría si junto al CFI no aseguraran una gran porción del alquiler del espacio. Sería una feria mucho más pequeña, con más negocios y menos política, sin dudas.

 


Mostrador de La Pampa, en FIT 2024, vacío. 

 El turismo es menor de edad y tiene varios tutores, padres o encargados.

Más adelante en la gestión, la agencia gubernamental de exportaciones y comercio exterior I-Comex nos preguntaría a qué referentes turísticos internacionales se podía invitar para la Expopyme 2023. Sugerí a Agostinho Peixoto, un profesional de Portugal especializado en vinos y espumantes, quien en pandemia nos había incluido en una tertulia sobre vinos junto con Brasil. Él podía promocionar nuestra ruta del vino pampeano en un ida y vuelta, hermanar a La Pampa con un destino consagrado del enoturismo mundial. La invitación fue rechazada por Agostinho porque  pretendían que viniera por un día y regresara a Buenos Aires, sin más programa que ese, sin llevarlo a recorrer los viñedos y las bodegas, sin tener mayor contacto con la comunidad local. Invitaron a otros operadores que conocí el mismo día de la Expopyme, porque pidieron reunirse conmigo. El I-Comex había invitado gente sin basarse en profesionales recomendados por nosotros.

Agostinho Peixoto nos había acompañado en la pandemia difundiendo el potencial vitivinícola pampeano en Portugal y organizando una reunión virtual con bodegas de La Pampa, Portugal, Brasil y España. Es profesional en turismo y especialista en espumantes portugueses, además de funcionario a cargo de la promoción de Porto e Norte en su país. En  FITUR 2024 ofrecimos con él una degustación de vinos pampeanos y portugueses, en el stand de la Asociación Española de Profesionales en Turismo, ya que en mi caso, no conseguí hacerlo en el stand de Argentina, pese a haber pedido autorización a la nueva Subsecretaria del gobierno de Javier Milei,, Yanina Martínez.

La Expopyme de La Pampa



Una exposición para la produccción pampeana que lleva 9 ediciones y que se hacía bianualmente, salvo las dos últimas que fueron consecutivas, creo que porque era un año electoral. La organiza el gobierno provincial, a través del Ministerio de la Producción, con la agencia I- COMEX, el Fideicomiso del Autódromo de la Provincia, el Banco de La Pampa, el municipio de Toay y el socio más importante, el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Turismo tradicionalmente arma una carpa, que reúne a los prestadores y a los municipios. En 2022 el Gobernador no asistió a la feria por razones de salud. En 2023, me respondió “Después, después”, durante la recorrida de rigor posterior a la inauguración. Pasaba a diez metros de la carpa de turismo con la comitiva de la Ministra de la Producción, las autoridades del CFI y las figuras prominentes del gobierno provincial, pero no entró. Lo seguí unos metros y le pedí que pasara, que estaba muy cerca y valía la pena. No lo hizo. ¿Sería posible que para no dar visibilidad a una funcionaria a la que ya habían decidido no renovarle el nombramiento, el Gobernador ignorara a los prestadores que colmaban los escritorios? El motivo era sólo político y el sector, que la peleaba para hacerse notar, que esperaba a su gobernador para mostrarle la oferta y los servicios desarrollados con esfuerzo, sintió el vacío.

Coincidente con la edición Expopoyme 2023 estábamos recibiendo a Silvia Yafar, importante agente de viajes y referente del turismo sanjuanino, que venía a dar una charla y a contactarse con el sector privado, con nuestro pedido de describir su experiencia en una provincia que estaba dejando atrás su condición de emergente y que exhibía varios logros en tal sentido. En especial, la agencia de Silvia había sido pionera en el receptivo sanjuanino y siempre recordábamos aquella excursión señera de “Ischigualasto a la luz de la luna”. Silvia fue generosa, explicando y motivando a los prestadores que habían asistido a la charla, cómo debían hacer para llegar a los operadores mayoristas, cómo ellos habían conformado un Bureau de Reuniones provincial, entre otros temas. Una agente de viajes levantó la mano y dijo: “Pero nosotros tenemos un Bureau de Reuniones”, en tono de reproche. Guardé silencio para no generar una confusión mayor y perder tiempo de la exposición de Silvia, pero la realidad era que había una suerte de comisión dentro de la Cámara de Comercio de la provincia, la CACIP, llamada Bureau, para la ciudad de Santa Rosa. No tenía autonomía ni personería propia como exigía la AOCA, la asociación nacional, motivo por el cual, no podía asociarse a nivel nacional ni figuraba en los rankings de posicionamiento de destinos de eventos. Les habíamos propuesto conformar un bureau provincial al estilo del de San Juan, que funcionaba y que llevaba un calendario anual de toda la provincia, habida cuenta del tamaño de su mercado, que por sus dimensiones no ameritaba un bureau por ciudad. En aquella reunión, se habían dedicado a no escucharse entre los representantes del sector privado y la moción cayó en saco roto. Otra anécdota de la visita de Silvia es el relato que me hizo una de las empleadas de la Secretaría, sentada detrás del Presidente de la Cámara de Turismo de La Pampa, Hugo Fernández Zamponi: “Adri, mientras Silvia hablaba, él mandaba whatsapp al chat de la Cámara, burlándose con frases como: ‘Ah sí. Hay que convencer a Doña Rosa, nos viene a enseñar a nosotros ja ja ja’. Y vos cómo sabés?, pregunté a la joven. “Porque Zamponi pone las letras enormes para no usar anteojos y se leía todo lo que escribía”.



Expopyme

 El Congreso Binómico. Una previa no apta para cardíacos

A las 2 de la tarde de aquel octubre de 2022, regresando a casa en un mar de resignación, paré el auto y me incliné sobre el volante para escuchar a la funcionaria del CFI que me preguntaba por teléfono si yo era Adriana Romero y si al día siguiente tenía que viajar a España.

Lo de Expopyme  había sido una muestra gratis al lado de la novela con final feliz de la misión al Congreso Binómico de Huelva, España. La Argentina era país invitado para hacer un asado en la plaza en este Congreso que convocaba internacionalmente a chefs y destinos turísticos. Con el Frigorífico Pico y su marca Ohra Pampa ya estábamos lanzados con la Ruta de la Carne Pampeana, una propuesta de Alan Lowenstein que tenía al CEO Gastón Pelegrino entrevistándose conmigo para contar con el apoyo de turismo de la provincia. Chubut había confirmado su presencia con chefs y corderos patagónicos e iban con todo pago por el Consejo Federal de Inversiones según me comentaba el Presidente de la Cámara de Turismo de dicha provincia. Consulté al Frigorífico si se podían sumar a una misión con carne para que La Pampa fuera una de las protagonistas del Gran Asado Argentino que se anunciaba en la Plaza de Huelva y se entusiasmaron sin dudar. Inicié el pedido unos meses antes en la Secretaría General de la Gobernación, que sin comentarios se limitó a elevarlo al CFI. El tiempo pasó y mis recurrentes consultas para que me confirmaran si íbamos no obtenían respuesta. Hasta que, dos días antes (sí, dos días antes) Ricardo Belfiore, un miembro del equipo que viajaría, me mandó un mensaje con la crudeza requerida, para el que yo no tenía todavía respuesta. Reiteré el último pedido desesperado y la misma respuesta de Bruno Ramírez me noqueó: “no tenemos confirmación del CFI”. Le describí la situación a Claudio Alou, secretario del Gobernador. Un día antes mandé un mensaje al chat que habíamos conformado ofreciendo las disculpas del caso. Ya no podía hacer más. Recibí el llamado del CFI para confirmar que iban a emitir los boletos para Madrid y que necesitaban algunos datos. Mandé un audio al chat. “Gente si aún están dispuestos, mañana salimos”. La misión fue un éxito según nuestra percepción: el público probaba la carne y volvían con amigos o parientes a repetir; el Frigorífico entabló una relación de confianza con el Intendente de Huelva y con los organizadores del Binómico; los chefs pampeanos, Leo Hernández y Ricardo Belfiore, se lucieron junto a los chefs de Chubut; la repercusión en la prensa de Huelva, en los ambientes gastronómicos y en la Argentina fue prolífica. La Pampa también le mostraba a las autoridades del turismo nacional que tenía oferta internacional. No dudo que la carne y los campos pampeanos son un gran diferencial y atributo que nos distingue y que la Ruta de la Carne, si se desarrolla con continuidad y profesionalismo, cosechará mayor cantidad de turistas hacia la provincia, ya que somos un destino que debe afilar el ingenio para encontrar cómo diferenciarse y motivar a la demanda. La buena mesa es una poderosa motivación.

  

Ricardo Belfiore y Leo Hernández en el Congreso Binómico en Huelva, España.

Buy Patagonia y los secuestradores del turismo pampeano

“Pedimos esta reunión porque queremos que haya un Buy Patagonia en USA en 2023”, dijo uno de los ministros de turismo de las provincias patagónicas presentes en FITUR 2023, en Madrid, ante Ricardo Sosa, Secretario Ejecutivo de Inprotur. Estábamos en el privado del stand de Argentina, en un primer piso con una iluminación que hacía que las fotos salieran fantasmagóricas. Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y La Pampa. No recuerdo que estuviera Neuquén. Ricardo Sosa aprobó avanzar con la propuesta, pero puso como condición que las provincias pagaran los aéreos y que participaran al menos cinco prestadores por cada una. “Por La Pampa quizás sean menos, ¿no hay problema?” (primera atajada de mi parte); “¿Pueden ir cotos de caza habilitados?” (segunda atajada), ambas respondidas a favor. Comencé las consultas entre los prestadores, a través de las diversas cámaras en las que estaban repartidos. No tenía un único interlocutor por el sector privado. Elevé la propuesta a la Secretaría General de la Gobernación, con los nombres de los prestadores que habíamos pedido a la Cámara de Turismo (CATULPA, para que solicitara los fondos al CFI, como el resto de las provincias patagónicas. “Cinco es mucho, que sean tres”, me respondieron. “Además, estos nombres no, porque esta gente tiene secuestrado al turismo pampeano, siempre son los mismos y no hacen nada”. Las delegaciones de las provincias irían acompañadas por un funcionario de la cartera de turismo. Decidí autoexcluirme para que en lugar de dos prestadores y una funcionaria, pudieran ir tres prestadores, en una oportunidad única para La Pampa y propuse otros nombres. Así, viajaron quienes contaron con el visto bueno de la Secretaría General de la Gobernación, a Miami y Los Angeles, donde el Inprotur preparaba encuentros con los operadores locales y acompañaba la misión. Por un lado, la indiferencia de una administración para la cual el turismo no era prioridad, al que ninguna ecuación le cambiaba si iban o no iban y por el otro, la ansiedad y cierta displicencia por parte de uno de los prestadores, que creía que nos estaba haciendo un favor al acudir a la acción promocional. Palos porque bogas…

 


Cristina Nemesio (Canuca Travel), Jana Ortiz Echagüe (Estancia La Holanda) y Gastón Semper (Estancia Nehuen Mapu) en el Buy Patagonia USA 2023.

El I Comex y su política de género

En agosto del 2023, las dos mujeres estaban sentadas frente a mi en la Secretaría. “Eugenia, me podés firmar esto?”, preguntó la titular de una agencia de viajes a Eugenia Paturlane, funcionaria del I-Comex. “Qué es?” preguntó la funcionaria a la única empresaria pampeana que asistiría a la Feria Top Resa de París. “Es que yo trabajo en la Legislatura y tengo que justificar las faltas”, fue la respuesta. Paturlane bajó la mirada, tomó el papel y firmó, emitiendo un seco “Ah”. Parece que se acababa de enterar que quien se presentaba como agente de viajes receptivo e iba a recibir del gobierno pampeano el 100% de reintegro de los gastos por ser mujer, era empleada del Estado. Sucedió en mi despacho. A finales de 2022 la agencia me había consultado sobre las ferias en el exterior a las que considerábamos que turismo debía asistir y no dudamos en recomendar que se analizara el Top Resa, en París, porque era el segundo mercado emisor de turistas hacia América del Sur y porque constituía una oportunidad para promocionar la Ruta de la Carne con el principal partner, el Frigorífico Pico, con el que habíamos evaluado poder presentarnos. El Frigorífico tenía lazos comerciales en Francia que iban a constituir una oportunidad para diversificar y actuar de forma sinérgica. Le comentamos al Inprotur que requeriríamos además el uso de un salón en la Embajada Argentina para ofrecer una degustación de carne y vinos, teniendo en cuenta además que el Frigorífico venía de recibir la Marca País. “Vamos a lanzar una convocatoria y a las mujeres se les va a reintegrar el 100% por política de género; a los hombres en cambio el 50%”, me comunicó Paturlane. Lo transmití a la Cámara de Turismo local y a la Asociación Hotelero-Gastronómica, lo publicamos y a su vez lo difundió el I Comex. El 13 de septiembre tuve que llamar al Inprotur para explicar que La Pampa no asistiría con comitiva oficial  porque el Gobernador había cancelado la misión. Así me lo hizo saber al teléfono Eugenia Paturlane: “Se canceló también la presencia en Anuga, la feria de alimentos de Alemania”, dijo. “Eso sí, -agregó- a los que se inscribieron por el sector privado les vamos a reconocer igual, así que a la agencia de viajes xxx, que va a estar por otros motivos en Europa y va a ir al Top Resa, se le va a autorizar y reintegrar el viaje”.

Finalmente, ante la ausencia de delegación oficial, el Frigorífico decidió no participar. Perdimos una oportunidad de entablar lazos con el mercado francés con la promoción de la Ruta de la Carne Pampeana. No recibí reporte o devolución de la agencia de viajes. Lo que sí vi en las redes, fueron los agradecidos comentarios hacia la agencia I-Comex, por el viaje que el erario público le subvencionó al 100%.

La Secretaría se sentaba en el Directorio de la recién creada Agencia de Comercio Exterior, donde nos preguntaban cuál era el volumen de la contribución del turismo a la economía de la provincia, pregunta cuya respuesta había que construir, dado que no es un rubro discriminado en el presupuesto ni en las mediciones del producto bruto. Pero no sólo eso, sino que las agencias que decían ser receptivas, no tenían en sus webs ni una sola oferta para visitar La Pampa y no enviaban tarifas si se les consultaba. Lo mismo me sucedía con Aerolíneas Argentinas, a la que pedíamos programar Aerolíneas Vacaciones, pero no se lograba porque no había una contraparte privada que se sentara a hablar como sector privado turístico.

La solidaridad de la AEHG – Fehgra La Pampa

En cuestión de días u horas recibí una nota de la Asociación Hotelero-Gastronómica pidiendo apoyo para FIT y desaconsejando la misión a Francia. Transcribo mi respuesta porque es descriptiva de lo que habíamos evaluado para ir a Francia y de la relación con el representante de la gremial empresaria hotelero-gastronómica pampeana, que además había sido 8 años Secretario de Turismo en la gestión del ex Gobernador Jorge:

 

                                                                                              Santa Rosa, 9 de septiembre de 2023

 

Señor
Santiago Amsé
Presidente
AEHG
Santa Rosa

 De mi consideración:

 Me dirijo a usted en respuesta a su nota solicitando asistencia de esta Secretaría para misiones exploratorias en distintos mercados y en la que señala que Francia no es un mercado potencial para nuestra provincia. 

En relación con el pedido de apoyo, me permito con todo respeto y sin ánimo de polemizar, describir la cantidad de veces que desde este organismo se ha invitado a las cámaras empresarias (debemos hacerlo así porque no están todas representadas en la Catulpa, debiendo dirigirnos a dicha cámara, además de a ustedes y a Turismo Rural que se nuclea en la CACIP) sin obtener respuesta, a saber: en FIT 2021 y en FIT 2022 se realizó como es de rutina, la convocatoria amplia a las cámaras y a todos los empresarios y emprendedores que habilita la Secretaría: alojamientos, guías y prestadores.  En dichas ferias no contamos ni con la asistencia institucional ni con la asistencia individual de socios de AEHG. Estuvo sí, en una ocasión, pero sin escritorio, Orfelia Beascochea, por un evento en el que se facilitó la instalación a la Orden del Camino de Santiago. El Hotel Unit también, pero en representación propia y sin relación con la AEHG.

A modo de ejemplo, se convocó a las cámaras a participar de las siguientes acciones promocionales sin recibir respuesta o siendo la misma negativa. Destaco que sí,  recibíamos respuestas de Cristina Nemesio, de Catulpa. 

 Año 2020: 

  • Experiencias y productos turísticos de Argentina para el Mercado Internacional (Inprotur)
  • Invitación a enviar programas, promociones, paquetes, excursiones y alojamiento al Consejo Federal para promocionar Semana Santa (5/3/2020) 
  • Al regreso de la primera asistencia a FITUR, en la que el pasaje fue abonado de mi propio pecunio, los convoqué a una reunión para que en lo sucesivo coordináramos la presencia de la empresa privada en las misiones de promoción. Nunca recibí una propuesta para ninguna misión promocional. 

Año 2021:

  • CAME (enviado por Cristina Nemesio), invitación a participar con nuestra oferta de turismo La Pampa. 
  • Programa de  experiencias y productos turísticos de Argentina para mercados internacionales, de Turtech.
  • Invitación de CAT y Fedecatur al Neoworkshop Federal de 2021. 
  • Invitación de la Secretaría de Turismo de La Pampa a reunión para analizar una estrategia para resguardar el nombre y uso turístico; la opinión de la AEHG fue que era en vano la iniciativa. 
  • El 10/5/2021 envié este mensaje al chat de las cámaras, sin obtener respuesta: “Buen día, estaré en Fitur, participando en el stand de Argentina. Tengo previstas reuniones, una de ellas con la Comunidad de Madrid; otra será una conferencia de prensa presentando la Organización Mundial de Enoturismo. El Inprotur me pasará el listado de operadores para invitar a la presentación que espero poder hacer, de video; esta edición no permite degustación, pero igual llevaré botellas de vino pampeano para entregar sin abrir. Así que los invito a que me envíen paquetes o productos que consideren para el mercado internacional, en especial el español”. Y en mensaje siguiente: “Aprovecho para comentar lo necesario que es que el sector privado participe de manera orgánica. Vengo de tener un largo intercambio en defensa de la participación privada en el Ente Patagonia y una reingeniería del mismo. Y que sean los privados los que firmen convenios y ofrezcan beneficios en la comercialización”. 
  • El 11/6/21 envié el Programa de Experiencias y productos turísticos para el mercado internacional del Inprotur. No obtuve respuesta. 
  • El 28/7 se envió la convocatoria para asisitr a FIT. No hubo respuesta. 
  • En octubre de 2021 se envió la convocatoria de CAT para las rondas de negocios de FIT. No hubo respuesta.
  • En el mismo mes, se envió invitación para la Estrategia Productiva Federal de Nación y del Ministerio de la Producción de La Pampa. No hubo respuesta.
  • En diciembre de 2021 se envió un balance de nuestra participación en FIT. No hubo comentarios.
  • En diciembre 2021 se invitó a participar de los espacios de promoción turística del Mintur Nación en Bariloche y en Mar del Plata. No hubo respuesta; a ambos acudimos solos con personal y material propio. 

En 2022

  • Se envió invitación para la acción promocional de AVIABUE (ECTU) en Buenos Aires. No hubo respuesta. 
  • Se informó sobre la concurrencia a FITUR invitando a aportar información y folletos para difundir y para promover. No hubo respuesta. 
  • Se invitó a compartir el escritorio en el evento del Consejo Federal de Inspección de Personas Jurídicas. La AEHG no respondió ni concurrió. 
  • Invitación de Inprotur y Parques Nacionales al Taller Participativo Regional de Formulación Estratégica. Por parte de AEHG, no hubo respuesta. 
  • Neoworkshop Federal: luego de mi consulta sobre el pedido de ayuda del Chef Belfiore para acudir a ese encuentro, se me informó que Belfiore iría representando a Fehgra La Pampa.
  • Invitación a concurrir al Foro Nacional de Turismo en las Termas de Río Hondo, con una habitación DBL sin cargo para un privado. No hubo respuesta. 

En 2023

  • Febrero. Invitación a Expopymes.
  • Invitación a acompañar presencia en Fiesta de la Manzana en Río Negro y Fiesta Nacional del Sol en San Juan. 
  • Invitación a participar del Buy Patagonia en USA. Respondió, asistió y ayudó a coordinar Cristina Nemesio en representación de Catulpa. No hubo respuesta de AEHG.
  • Convocatoria ECTU 2023 en Buenos Aires. Sin respuesta. 
  • Abril 2023. Invitación a sumar temas para la Asamblea Extraordinaria del CFT. 
  • Invitación a asistir a reunión ampliada del Ente Patagonia, con participación del sector privado a través de sus cámaras, con vehículo de la Secretaría. Asistió Catulpa representada por Cristina Nemesio. AEHG adujo que era imposible asistir. 
  • La AEHG se disculpó de participar de la 17° de Caminos y Sabores. Lo hizo la Secretaría con el Chef Leo Hernández en el stand del Mintur. 
  • Julio. Se envió convocatoria al Top Resa 2023 por parte del I Comex. No se obtuvo ningún comentario al respecto. 

 En las ediciones de FIT, esta Secretaría en convenio con Chevalier, consiguió pasajes ida y vuelta a Buenos Aires para los prestadores que lo solicitaran.

 Lo antedicho comprende algunos ejemplos en los que esta Secretaría cumplió con su labor de incentivar la participación de empresas turísticas en las acciones de promoción, aún corriendo con los gastos de traslado y organización. El sector turístico privado pampeano está fragmentado en su representación, ya que las convocatorias debemos hacerlas a todas las cámaras: Cacip (Turismo rural), Catulpa (socios particulares, ya que no asocia asociaciones) y AEHG. Se me ha manifestado en distintos ámbitos nacionales, que La Pampa no cuenta con representación privada y he debido explicar que sí existen Catulpa,  AEHG (Fehgra) y Cacip (CAME). La ausencia del sector privado pampeano institucional se nota en cada evento a los que nos toca asistir (FIT, FITUR, Caminos y Sabores, Neoworkshop Federal, ECTU, Foros, etc.), aunque es loable y apoyamos a los emprendedores y empresarios que con mucho esfuerzo y tesón bregan por posicionar a La Pampa y su producto turístico, sin estar asociados a ninguna cámara. 

 En reunión convocada por esta Secretaría, propusimos conformar un ente público-privado de eventos  para contar así con una calendarización y postular a La Pampa y sus localidades a distintos eventos, a AEHG, Catulpa y Cacip. No fue aceptada la propuesta, mientras se insiste en que hay un Bureau de la ciudad de Santa Rosa, realidad que no podemos constatar porque no recibimos comunicación ni calendario alguno por parte de dicho supuesto Bureau, que sabemos existió, pero está desactivado. 

 Para referirme a su opinión acerca de la inconveniencia de acudir al Top Resa porque Francia no es un mercado potencial, le comparto la visión de esta Secretaría al respecto: se eligió Francia porque es el segundo país de Europa (después de España) emisor de turistas a América del Sur y porque el I-Comex, como agencia de comercio exterior, hacía posible que la misión oficial fuese acompañada por empresarios del sector que se inscribieran en la convocatoria. Para su conocimiento, La Pampa podría participar en misiones del Inprotur a Brasil o Uruguay, ya que el Inprotur cuenta con un cupo para apoyar a las provincias. Sin embargo, acudir a esas ferias solamente como sector público, le resta efectividad a la misión y en los 4 años que llevo de gestión, nunca recibí una propuesta de parte del sector privado pampeano. De todas maneras, no se preocupe por esta circunstancia, ya que no concurrirá representación oficial, sino una agente de viajes que casualmente ya se encontrará por motivos propios en Europa y el CEO de Frigorífico Pico, empresa con la que estamos articulando la Ruta de la Carne Pampeana, con una gran inversión en promoción de su parte, que incluye producciones en el Hotel Mercure, Hotel La Campiña, Estancia Nehuen Mapu, Estancia Villaverde, Hostal Naicó y Estancia La Holanda, primeros integrantes de la Ruta.

 El mercado francés es uno de los mercados turísticos más importantes para Argentina en términos de turismo receptivo. Hay varias razones por las que el mercado francés es significativo para la industria del turismo en Argentina:

·       Volumen de turistas: Francia es uno de los países europeos con una alta cantidad de turistas que viajan al extranjero. Los turistas franceses tienen una tradición de viajar y explorar diferentes destinos, y la Argentina es un destino atractivo para ellos.

·       Duración de la estadía: Los turistas franceses suelen realizar viajes de larga duración y están dispuestos a pasar varias semanas o incluso meses en Argentina. Esto contribuye significativamente a la economía local, ya que gastan en alojamiento, alimentación, excursiones y otras actividades.

·       Diversidad de atracciones: Argentina ofrece una amplia gama de atractivos turísticos que son muy atractivos para los turistas franceses. La Pampa, desde su nombre hasta su pertenencia a la Patagonia, tiene sin dudas un gran potencial de posicionamiento. 

·       Cultura compartida: La influencia de la cultura francesa en Argentina es evidente en su gastronomía, arquitectura y estilo de vida. Esto puede resultar atractivo para los turistas franceses que buscan una experiencia cultural única.

·       Conexiones aéreas: Buenos Aires tiene conexiones aéreas regulares con varias ciudades importantes en Francia, lo que facilita el acceso de los turistas franceses al país.

·       Relación histórica: Argentina y Francia tienen una relación histórica y diplomática sólida, lo que puede influir en la elección de Argentina como destino turístico para los franceses.

·       Promoción turística: Argentina ha realizado esfuerzos significativos en la promoción turística en el mercado francés, lo que ha aumentado la conciencia y el interés en el país como destino turístico.

·       Turismo sostenible: Argentina ha promovido el turismo sostenible y la preservación del medio ambiente en sus atractivos naturales, lo cual es un punto importante para los turistas franceses que valoran la naturaleza y la ecología.

·       Como antecedente y carta de presentación, el Norte Argentino está bien posicionado en Francia y por qué no puede estarlo La Pampa, la carne, la inmensidad de nuestra provincia, contando ya con una carta de presentación y la expertise del Inprotur. 

En resumen, el mercado francés es crucial para el turismo receptivo argentino debido a su tamaño, la duración de las estadías, la diversidad de atractivos y la afinidad cultural. La continua promoción y el desarrollo de relaciones comerciales con operadores turísticos y agencias de viajes en Francia son esenciales para mantener y aumentar la llegada de turistas franceses a la Argentina y a La Pampa.

Mucho agradeceré quiera responder a la invitación que paso a formular, que es organizar de manera público-privada un work shop donde las empresas turísticas pampeanas (ya que usted se refirió a todo el sector, no solamente al hotelero) muestren al mercado local y a invitados especiales nacionales y regionales, la oferta de servicios, atractivos y catálogos con tarifas de nuestro destino. Para ello ofrecemos como sede la Secretaría de Turismo, con escritorios sin costo para los participantes, una excursión a la Reserva Parque Luro y otros requerimientos logísticos a convenir con el sector privado. 

La nota fue con copia al  I-Comex, Catulpa, Cacip, Fehgra, CAT, CAME,  Fedecatur e Inprotur.  La forma de proceder del titular de la Asociación Hotelera no tenía justificación alguna, pero además, según me informaron de la agencia I-Comex, habían ido a comentárselo a ellos sin haberlo conversado conmigo, teniendo todas las vías para hacerlo. Cada vez se notaba más que nos acercábamos a un recambio de autoridades y que yo no iba a estar sentada en la mesa, pero mi decisión había sido no estar tampoco en el menú.

 La última FIT, sin Favaloro

El 3 de marzo de 2024 recibí un whatsapp de Oscar Rueda, ex Ministro de Turismo de Colombia y funcionario de la CAF. Raro, porque no nos escribíamos seguido. Es más, habíamos estado ambos en Fitur sin poder saludarnos. “Duele la partida de Jorge…”, me decía. Jorge Busquets había sido uno de los promotores de mi insistencia con el proyecto de la Clínica de Favaloro en Jacinto Aráuz, al punto de haberme conectado con una consultora que había hecho centros de interpretación y otras intervenciones y que accedían a hacer un Proyecto Cero sin cobrar honorarios. El dossier que enviaron llevaba por título “La Cliniquita”.  La ley provincial establecía que debía hacerse un Museo de la Medicina Social según, aunque en realidad pensábamos en un concepto más interactivo y evaluábamos la posibilidad de un centro de interpretación. En 2022 la Secretaría General hizo una oferta justa, bien fundamentada, para la adquisición por parte de la provincia, que sinceramente creíamos que el médico que ocupa el lugar iba a aceptar pero no fue así. Digo ocupa, porque esa era una casa que la municipalidad de Jacinto Aráuz había destinado al médico del pueblo, ya desde antes de la era Favaloro, quien, al partir, la dejó libre y fue ocupada por otros profesionales. Según informaba el municipio, así era y el médico clínico que sigue atendiendo pacientes y cuyo hijo instaló allí su consultorio dental, sería el actual poseedor luego de usucapir. Lamentablemente, pese a su declarada admiración por Favaloro, no aceptó y el Centro de Interpretación que soñábamos quedó trunco. Como premio consuelo, conseguimos que el artista Mario Lange, que nos había hecho a La Marsellesa, hiciera la figura del médico, para tenerlo en la Secretaría como una forma de promocionar a Jacinto Aráuz, que tiene un museo dedicado, pero ubicado en la estación inactiva del ferrocarril, además de un circuito por los sitios que referencian su historia de médico rural. Queríamos llevarlo a la FIT y emular a otras provincias que tienen a Sarmiento, a Mercedes Sosa o al Cura Brochero. Lo que sucedió fue una tragicomedia de enredos. Había que presentar el proyecto para la FIT 2023 y allí acudí, al muro de los lamentos, como llamaba yo a la Secretaría General. Le expliqué al Subsecretario, que el costo de la estatua de Favaloro, había que incluirlo en el stand y que por tal motivo iba a tener un valor más alto, dado que era un trabajo artístico, un caso intuitu personæ​, ya que el artista había presentado la mejor oferta y habíamos coordinado con el contratista del stand para que lo incluyera. Dos artistas herederas del legado de Pugliese, autor de tantas figuras en resina, nos habían pasado millones de más de dos números que con nuestro presupuesto no podíamos afrontar, pero había un posibilidad de incluirlo en el diseño del stand. De manera, expliqué, que no tienen que decidir por el precio sino por aquel que contemple una figura de René Favaloro de pie, con guardapolvo y estetoscopio. Eligieron -no sé con qué criterio, pero sospecho que no se  transmitió la consigna al CFI-  exactamente lo contrario, un stand obviamente más económico pero  con ambientación norteña, con una cholita con ponchito corto y cactus. Pretendían que les diseñáramos el stand nosotros porque no tenían una sola idea original: creo que era una propuesta de otra provincia, adaptada. Apenas anuncié mi decisión de no asistir a FIT en esas condiciones me llamó muy disgustado el responsable de la contratación de los stands, preguntándome: “Tienen idea del daño que le hacen a la provincia ausentándose de FIT?”. “Al contrario, dije, estamos economizando los recursos públicos que serían malgastados en una propuesta que no nos identifica”. Otra llamada airada fue la del Subsecretario de la Gobernación: “El Gobierno ha decidido participar de la FIT de todas maneras; el segundo oferente va a hacer un diseño con una decoración más acorde al brief que ustedes presentaron”. Finalmente, partimos la diferencia y se optó por una propuesta intermedia, que quedó bien y gustó a los prestadores. Para la FIT la participación de las provincias es una parte de gran peso en el conjunto y supongo que no quieren malos ejemplos. Imagino que habrán abogado ante las instancias superiores del gobierno para contar con la contratación de La Pampa.

María, la Jefa de Despacho, no se dio por vencida y pasada la FIT logró que Mario Lange hiciera un René Favaloro que logramos anunciar y ubicar en el Museo del Turismo, a modo de homenaje y rescate de los valores que inspiraron su vida y su labor, con la ilusión de que acompañara una próxima feria y que en la Secretaría fuera una invitación a conocer Jacinto Aráuz, con la foto que seguramente los turistas querrían tomarse. Me hubiera gustado hacer una vitrina para que los transeúntes se tomaran una foto, al estilo del Ente de Turismo de Tucumán con Mercedes Sosa, pero no me alcanzó el tiempo. Hace poco pasé por la Secretaría y vi que lo tienen en la Biblioteca; el público no lo ve y me comentaron que lo usan de perchero.

 

Dr. Rané Favaloro, por el artista Mario Lange.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LEY APROBADA

LOS GUIAS MATRICULADOS, LA EDAD MEDIA Y LA DESREGULACIÓN