Más (última entrega) sobre el 2do. Foro Mundial de Turismo Gastronómico.

El cierre al final de la segunda jornada fue emotivo y lleno de color, con la irrupción de un grupo de coloridos atavíos que bailó el Wititi, danza típica arequipeña que es Patrimonio de la Humanidad. Durante el día los paneles se cumplieron y no defraudaron en cuanto al contenido, aunque se notó que los moderadores en su intento por completar el horario, algo extenso (dos horas), volvían sobre temas ya abordados. Luego de los paneles, pasábamos a otras salas donde se desarrollaban los Talleres o Workshops. Estos eran conducidos por los disertantes de los paneles, en eso seguían el esquema de un taller. Pero no hubo una combinación entre la disertación del experto y el trabajo de los participantes: en los cuatro que presencié, setrató de un "aviso" sobre algún tema del experto y luego hablaban los presentes, prevaleciendo los relatos sobre casos personales, historias o descripciones de problemas que a veces no se relacionaban con el tema planteado. Asistí al taller que dirigió Yolanda Perdomo de la OMT: dio un largo discurso y luego mostró un video en inglés sobre el modelo que trabajaron en Punta del Este. Unos cuantos quedamos sin preguntar, o con respuestas muy a las apuradas. Me interesaba saber cómo abordaba la OMT, cuando trabajaba estos modelos en los destinos  -dado que la base del turismo está en el servicio de tantos oficios y profesiones mencionados, como arrieros, artesanos, agricultores, mozos, mozas, cocineros, guías de turismo, astrónomos, jinetes, etc-, la problemática del trabajo informal, en negro o esclavo (me llamó la atención que Yolanda mencionara a Zara como uno de los sponsors, ya que esa empresa tiene muchas denuncias por trabajo esclavo) [1] y me respondió que la OMT no se involucraba en esos temas y que era un asunto de los legisladores y gobiernos de cada país. Su respuesta fue en tono poco amable y sin chances de diálogo. Luego quise saber cómo trataba la OMT al abordar estos "modelos", el desafío de la autenticidad, ya que me había llamado la atención el comentario de una disertante que dijo como ejemplo  "no es posible que un trabajador rural reciba a los turistas usando zapatillas Nike". La respuesta de Yolanda fue terminante: "Discrepo con eso, nosotros somos muy cuidadosos de la autenticidad". No pude repreguntar, ya que no me lo permitió. Me fui reflexionando sobre el valor de la palabra, del debate y el intercambio de opiniones en un ámbito de respeto y en un evento convocado a tales fines y la aplicación del Código de Etica de la OMT. También me pregunté si hay algún oráculo que define qué es lo auténtico, o lo define cada comunidad y cada trabajador. O si en aras de la autenticidad y para no desairar a los turistas, vamos a pedirle a los trabajadores que usen un calzado del siglo XIX aunque sea inseguro o incómodo.
Apuntes sobre el Panel 3, sobre  Desarrollo de Producto y Experiencia en el Turismo Gastronómico:
Dirk Lubbers, Director de Heineken Experience: Creamos embajadores con nuestros turistas, creamos historias. La ubicación es importante, estar cerca del centro; poder ir caminando. Qué historias vas a contar, cambiamos y medimos cada detalle del sitio. Estamos en 8.7 - damos siempre algo más allá de las expectativas. Ubicación, atractivo, equipo y gente que sean embajadores de primera clase. 
Gaston Solari Laudet, Director de Agroland, Uruguay: origen de la dieta mediterránea. Una familia apostó al vino en una región que no era vitivinícolas y apostó a la olivo cultura; hoy Uruguay con su aceite y su tannatl compite en el mundo. El siguiente paso fue mostrarlo. Este año inauguramos la bodega con su restaurante. El liderazgo ayuda a reconvertir una región o un país. Tenemos una app móvil, para Ámsterdam. Asociarnos (partnership) y sorprender.
Veronica Mausbach: costó mucho que las bodegas recibieran turistas, hoy hay unas 200. Desde el gobierno hubo un gran soporte de promoción y se logró un cluster de 250 bodegas. La Asociación Bodegas de Argentina promociona turismo enogastronomico. Hay eventos en el calendario que permiten abrir el turismo al local. En Semana Santa las bodegas están abiertas 5 días corridos y se entra donando una caja de leche, para "caridades". Hubo música clásica y tango x los Caminos del Vino. "No perder de vista lo que es auténtico o no" dice Verónica Mausbach de Vintura. Mi reflexión y pregunta: quien tiene en "autenticómetro"? Dice Verónica que "queda mal si el agricultor recibe con zapatillas Nike". Me pregunto si le podemos imponer al trabajador un disfraz de "auténtico". Por qué no puede el agricultor usar Nike, si a él le resulta mejor que las alpargatas? Creo que el tema merece un sinceramiento y un debate honesto.
Fernando Olivera Rocha, Secretario de Turismo de Guanajuato: Iniciamos en un estado fuerte en cultura, pero que en gastronomía no se había sensibilizado para que se convirtiese en un activo turístico. Hay pueblos que te dicen "yo no pedí ser visitado". Vamos a capacitar para que la transmisión de valor cultural se convierta en una experiencia para un turista. Creamos un modelo para provocar emprendedora, generamos más de 100 nuevas empresas. Había 5 operadores, hoy hay 23 rutas del tequila, del mezcal, de los conventos. Tenemos un modelo de subsidio en la tasa de interés. En el campo se empieza a producir y a generar recorridos en los espacios. Hemos construido paradores turísticos que son anclas para comercializar productos locales, vamos generando líneas y el empresario siente que lo acompañan. Generamos festivales, jornadas académicas y gastronómicas. Guanajuato es Capital Latinoamericana de la Cultura Gastronómica.
El panel sobre Formación y Competencias en Turismo Gastronómico dejó mucha tela para cortar, fue muy ilustrativo del trabajo que realizan los centros de capacitación, tanto de régimen público como privado.
Franklin Carpenter, Inacap, Chile: definimos un perfil estandarizado desde Arica hasta Punta Arenas, e identificamos ciertos atributos para salir al mercado laboral, en base a 4 principios:
Sustentabilidad no sólo ambiental sino del negocio; flexibilidad (capacidad de adaptarse al cambio), creatividad y excelencia. Hay competencias duras y genéricas. Al estudiar chocolatería, o repostería, este alumno ya está en condiciones de emprender. Requiere conocimientos técnicos, de gestión y de comunicación. En el Inacap llevamos a cabo el concurso "Elevator Pitch" donde los alumnos tienen que exponer en unos minutos, la iniciativa que proponen: el año pasado participaron 1500 estudiantes. En cuanto a la experiencia, se punta a dar herramientas para el diseño, cuidando la autenticidad, con ingeniería, usando la metodología del "Design Thinking", con el instrumento del Blue Print, identificando hitos clave del servicio, el relato, temas y contenidos, y encarando los tiempos muertos. El chef Rodolfo Guzmán dice que hay una revolución en la cocina chilena. Chile ha desarrollado una app, "Recetas de Chile" y se apunta al desarrollo sustentable del patrimonio gastronómico de Chile. Inacap tiene un compromiso con la innovación, es adherente del Código de Etica de la OMT y un fuerte vínculo con los medios, las empresas, el gobierno y la comunidad. Qué tiene que saber el graduado en turismo, sobre la gastronomía? Identidad, de dónde provienen los alimentos con especial reconocimiento a los pueblos originarios; respeto a los productos; y 6 ejes diferenciadores: sustentabilidad, entorno, experiencia turística, tecnologías, emprendedurismo e idiomas.
Javier González Vizcaíno, Culinary Art School, México: ha habido gran fomento a la cocina urbana y callejera, con los food trucks por ejemplo. Son los pequeños grandes laboratorios de los chefs de la época. Nos pasa con la cerveza artesanal, sector donde tenemos 250 artesanos. Se tienen en cuenta las tendencias, se recomienda tener conciencia de la escasez de especies, los segmentos especiales como veganos y vegetarianas. Es notable la capacidad de los alimentos para definir territorio.
John Mulcahy, Turismo Gastronómico, Educación y Calidad de Failte (Irlanda). Los alumnos están preocupados con el día a día y no están mirando "a la vuelta de la esquina". La clave del auge gastronómico es que está lejos de la tecnología, está lejos del "social media". El modelo es practicar y aprender todo el tiempo. Pero deben saber que no van a estar en la TV y que les va a llevar un tiempo. Tenemos buenos ingredientes. El 80% de los arribos no son por la gastronomía, pero es necesario extender la cadena, hablamos de "food in tourism" más que "food tourism".










A lo largo de las jornadas, la presencia de la Ministra Magali Silva Velarde-Alvarez fue notable, poniendo de relieve el sitial que ocupan el turismo y la gastronomía en el pais. Al cierre, la Ministra entregó distinciones a cocineros y chefs, algunos in memorian, pioneros e innovadores de la cocina peruana, tales como Isabel Alvarez, María Rosa Arrarte, Tony Custer, Toshiro Konishi, Gastón Acurio y muchos otros.







[1] http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/esclavitud-infantil-trabajo-Asia-ninos_0_382161784.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

LEY APROBADA

EL ENTE PATAGONIA EN SU ENCRUCIJADA: "NO HAY PLATA"

Los Ministros de Turismo, en la Conferencia de CIMET