LA PAMPA, LA OTRA PATAGONIA - ÚLTIMA ENTREGA
LA FAMILIA DISLOCADA
“Hermano, le voy a pedir la renuncia
a tu mujer”. Respuesta: “Uh qué c…. bueno, después te llamo”. Nunca me llamó.
Mi paso por el cargo tuvo un principio de acompañamiento de mi hermano, que ocupa un lugar de relevancia junto al Gobernador. Cometí un error que costó una ruptura familiar (una más): propuse la designación de mi cuñada como Subsecretaria, porque se había desempeñado con mucho ánimo de cooperación trabajando en el Plan de Gestión, facilitando las entrevistas y los movimientos en el terreno, aunque no había participado de la elaboración de los contenidos del plan. Me equivoqué al suponer que la actitud de colaboración y de reconocimiento a mi formación y experiencia se iba a mantener en la gestión. Fue todo lo contrario: no respetó ni mis conocimientos ni la jerarquía de mi cargo. Como muestra basta un botón, o varios: el turismo sostenible, a mi entender, no puede ser una máscara verde de continuas declamaciones en favor del ambiente mientras se sigue haciendo lo mismo. De manera que ordené que buscaran merchandising hecho con materiales reciclados y que no se compraran chucherías de plástico.
A la vez habíamos desarrollado un decálogo de acciones para una buena gestión en la oficina, de ahorro de energía y cuidado del agua, entre otros ítems. Estaba en una reunión en Buenos Aires y recibí un mensaje de la jefa de despacho, en el que me decía que la subsecretaria había encargado y ya estaba en la oficina, unos sets de vasos de plástico y otros elementos similares. Otro botón: al regreso de un viaje encontré una nota firmada por ambos secretarios que contradecía en un todo una indicación que yo había dado sobre el destino de unos equipos de energía solar que se iban a colocar en los establecimientos de turismo rural. Que finalmente nunca se colocaron, incumpliendo una promesa del Gobernador en aras de ayudar a afrontar la elevada tarifa rural que pagaban. Los tenía que adquirir Energía y la licitación fracasó y quedó sepultada, como diría un profesor que tuve en abogacía, en el escritorio del Dr. Cajón.
Mi templanza tuvo un límite con la
pareja de mi hermano y tomé la decisión de apartarla, aunque luego de pedida la
renuncia, estuvo al menos cuatro meses cobrando el sueldo sin ir a
trabajar. Mi hermano no me habló más,
aunque le anticipé la decisión y le envié una memoria de los motivos de mi
decisión. Desde la privada del Gobernador me llamaron para interiorizarse sobre
el tema y al día siguiente el subsecretario General de la Gobernación cruzó a
mi oficina para decirme: “Te vamos a bancar”. “Como ustedes digan”,
respondí. Y rematé con una obviedad “Mi
renuncia está siempre a disposición”, como si el poder necesitara que así
fuera. Mi plan B para sustituirla era convocar a alguien que ya venía
observando y que se desempeñaba como Directora de Turismo de La Adela. Así lo
hice y Noelia Albornoz aceptó sin condicionamientos, aunque había detalles que
resolver relativos a su mudanza y al trabajo de su esposo. Claro que hasta
cuatro meses después, cuando la Subsecretaria saliente presentó la renuncia
solicitada, no pudo asumir. Ahí hicimos historia: no había antecedentes de la
designación de una funcionaria de turismo por sus conocimientos y actuación,
sin política ni amistad de por medio. No me arrepentí. Noelia fue responsable y
diligente en sus funciones, y armó buen equipo con Darío Bonafina, quien tenía
conocimiento previo del área de Inversiones y Planificación. Le llevó su tiempo
corroborar que el cargo por sí solo no resolvía los intríngulis varios, sino
que había que ser muy operativo y trabajar codo con codo con Despacho, sobre
todo en lo que era el equipamiento de las cabañas de la Reserva, que debíamos
hacerlo con fondos de la Secretaría y sabíamos que no nos iba a alcanzar para
cubrir la totalidad de las compras.
El 23 de septiembre de 2021, ante un
Consejo Federal de Turismo reunido en Tucumán y presidido por Claudia Grynszpan
(San Juan), dije: “Señora Presidente, seré muy breve. Pido disculpas a este
pleno por distraer algunos minutos de su atención dado que todos atravesamos
momentos difíciles, pero tiene que ver con el Consejo Federal de Turismo y una
de las regiones, la Patagonia. Quiero compartir con ustedes la penosa situación
que mi provincia afronta en el Ente Patagonia. Somos objeto de burla por parte
del Presidente, como podrán ver en el mensaje que envié al chat del
CFT. Además de eso, durante la Presidencia de La Pampa, tuvimos que asumir
que, sin conocimiento ni autorización de quien ejercía la máxima
responsabilidad al frente del organismo, la Directora Ejecutiva Miriam Capasso (antes
el cargo era de Secretario Ejecutivo, no sé cuándo ni por qué lo cambiaron) dispusiera
de fondos extraordinarios (del Fonprotur) sin informar ni consultar. También
tuvimos que pedir ante el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación por la
liquidación de un subsidio cuya rendición tenía groseras fallas: se pidieron
pasajes pero se rindieron entre otros ítems 17 caterings en 8 meses, en 2019. La
Presidencia de este Consejo nos reclamó la devolución de un monto que había
sido retenido sin causa por parte de la Dirección Ejecutiva del Ente. Expongo
estos penosos hechos porque lamentablemente La Pampa no ha contado con la
solidaridad de la Comisión Directiva ni de la Presidencia actual del Ente, que
se ha dedicado, como les compartí, a mofarse de mi provincia. Reitero las
disculpas, gracias por escucharme”. En la larga mesa dispuesta en herradura
los ministros habían mirado todos sus móviles cuando escucharon mi alegato,
leído con voz nerviosa, preparado en la noche tucumana como catarsis de
impotencia e indignación. Grynszpan alcanzó a balbucear que iban a estudiar el
caso y que no debía hablarse de esos temas públicamente, que había que lavar
los trapos sucios en casa. El Presidente del Infuetur de Tierra del Fuego,
Willy Querciali, salió en defensa del Presidente (García, de Chubut) aduciendo
que el problema ya estaba resuelto y lo desmentí: “No es así, nada de lo que
está pasando en el Ente se asienta en actas ni se han tomado las medidas
correspondientes con el personal”. La Secretaria Yanina Martínez, una militante
del “todos y todas”, de la diversidad y según ella, víctima del machismo
imperante en los medios, en el Ministerio y en el Inprotur, nunca se interesó
por el tema, limitándose en una ocasión a decirme en una reunión informal: “Adri
es una luchadora, yo la defiendo cuando le tiran piedras”. O sea, la
lapidación existe pero por suerte no llega a mayores. Cuando vino a la inauguración
del Camino de las Artesanías del Oeste Pampeano, en viaje desde Santa Rosa a
Santa Isabel a bordo del pequeño avión de la Gobernación, alcancé a presentar
la idea de las reformas que el Ente requería, hablando a los gritos y con la
mascarilla puesta: silencio de radio, no comments. Como si le estuviera
hablando de la última película de lo llana que era La Pampa.
Cuando supe que iba a ser designada
Secretaria, en diciembre de 2019, pasé por el Ente a conocer las instalaciones
y a saludar a Capasso, una colega de la Universidad de Morón. Las oficinas que
alquilaba el Ente en la avenida Córdoba, cubiertas de boiserie, impactaban por
su estilo. ”Son alquiladas” me informaron. Vaya monto que se debe pagar
acá, pensé. El traspaso de la presidencia debía hacerse en ocasión de la
primera reunión de la nueva conformación de la Comisión Directiva, por lo que
propuse que fuera en febrero, al regreso de Fitur. Pasado el 10 de diciembre y
ya en funciones, Capasso solicitó si podíamos postergar hasta marzo de
2020 el traspaso de la Presidencia a La Pampa porque era mejor para
simplificar los trámites bancarios y además porque así Marisa Focarazzo, la
ministra de Neuquén, podía seguir a cargo y presentar la página web que había pagado
esa provincia, para el Ente. Accedí sin objeciones. En febrero, estando yo en
Victorica, recibí un llamado de la subsecretaria, preocupada, porque Miriam
Capasso no le atendía el teléfono pero además, en una muestra de su forma de
manipular la agenda del Ente, le había dicho que no se iba a hacer el
traspaso en La Pampa, que era mejor Buenos Aires así Marisa Focarazzo podía
presentar la página web como Presidente interina del Ente. Todavía conservo el
whatsapp que envié a Capasso, expresando mi desconcierto y lo que representaba
cambiar la agenda en la que estaba incluido el Gobernador Sergio Ziliotto,
solamente porque Neuquén quería dejar su impronta en una página
web. Recuerdo que cuando propuse una asamblea invitando a los
privados, Focarazzo me acusó justamente de eso, de querer “dejar mi
impronta” amenazando con consultar a su Gobernador. Di vuelta la página
sobre los desencuentros iniciales y el traspaso tuvo lugar durante la brama,
salvo que el día que estaban llegando los ministros a Santa Rosa, recibí un
llamado a las 8 de la mañana: “Adriana, tenés que cerrar el Parque Luro.
Empieza hoy un aislamiento por el Covid”. Sin más detalles, fue la orden
terminante del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Pali Bensusan, reunido
con el círculo rojo del Gobernador que no me incluía. Hicimos la reunión de
Comisión Directiva, almorzamos en Pampa Roja (que cerraría durante el
confinamiento) y llevamos a los ministros del Ente a visitar la Reserva Parque
Luro, ya cerrada al público. El ministro de Chubut había exigido que su chofer
formara parte de todas los servicios brindados a los funcionarios. A lo largo
de mi mandato en la Presidencia, se limitaba a poner un pulgar arriba a cada
propuesta o pregunta, sin mayor participación. Según la rotación, sería el
próximo Presidente del Ente. El Joker.
Los ministros guardaban silencio o
decían que el problema era que no tenían tiempo de ocuparse del Ente,
sosteniendo una actitud cerrada a cualquier cambio y soslayando la importancia
de dejar a un organismo regional que porta la marca Patagonia, nada menos, al
arbitrio y capricho de una persona. Así llegamos a que a finales de 2023, el
Presidente del momento, Diego Cannestraci, me acusara de tener “algo
personal” contra Capasso. Milei diría “falacia ad-hominem!”.
Mis propuestas de cerrar la sede y que
el Ente funcionara en la casa de provincia de la presidencia de turno, que se
incorporara al sector privado, que se modificara el estatuto, que se
controlaran los gastos de Capasso, que se emprolijara la situación de las
empleadas, así como otras iniciativas, eran sistemáticamente ignoradas por la
Comisión Directiva. Chocaba con la hipocresía de una Ministra de Río Negro que me trataba de “Hola
hermosa” y otros saludos por el estilo, pero que votó en contra de todos mis
intentos por encarar los problemas. Los temas iban quedando sin resolver hasta
que la presidencia le tocó a Chubut, en 2021. El traspaso se hizo en Puerto
Madryn y volví sobre cada uno de los temas pendientes, encontrando no sólo el
mismo silencio de siempre sino la malicia de Capasso que me había reservado
habitación para una sola noche (fuimos en vehículo oficial desde Santa Rosa),
sin avisarme, por lo que al día siguiente, cuando aún seguían las actividades,
yo andaba buscando alojamiento donde mudarme. Con la Comisión Directiva ya
reunida informé que iba a llegar tarde porque debía encontrar otro hotel por mi
cuenta; se me informó que podía usar la habitación que dejaba la Ministra de
Neuquén, que sí tenía dos noches reservadas y se iba a retirar, y además
quedaban las habitaciones de sus dos choferes.
“Adriana, me preocupa tu grado de
enfrentamiento con el Ente Patagonia”, dijo José Vanini, Secretario General de la Gobernación, que me había
llamado para interiorizarse de los motivos del lío. Por esos días además un
programa de radio opositor decía “¡No podés estar peleada con todos los
ministros de turismo de la Patagonia!” . Le expliqué y no le quedó más
remedio que despreocuparse. Detallé que al Ente no lo controla ningún órgano
extra poder, que ni siquiera tiene Revisores de Cuenta. Yo había consultado a
la titular del Tribunal de Cuentas de la provincia, Marita MacAllister, quien
sugirió que propusiera que las cuentas del Ente las auditara una comisión
conformada por los tribunales de cuenta de las provincias miembro. Qué
optimista es, pensé, imagina que los miembros del Ente lo pueden llegar a
considerar ante una propuesta de La Pampa.
La Presidencia a cargo de Chubut convocó a una reunión en Buenos Aires, allá por marzo del 2021, sin consensuar la fecha. Enseguida confirmé que iba. Quería estar presente, pero no fue posible porque tuve que viajar a Agua Escondida, en Mendoza, a representar a la provincia por el tema del Paso Pehuenche. Envié a un Director de la Secretaría a mi cargo, informando a la Comisión Directiva que iba a ir acompañado de nuestro Asesor Letrado. “No se puede”, dijeron. Sólo una persona por provincia. Increíble. Votaron para que el abogado no pudiera entrar a la reunión, ni siquiera en calidad de oyente y para hablar solamente cuando se lo autorizara. Por lo tanto, cuando se trató el tema del empleo precarizado, no había en la reunión un abogado que pudiera asesorar debidamente sobre el tema. En esa reunión el Presidente me acusó de tener “bajas intenciones” y preparó un acting digno del Martín Fierro. Leyó su celular, dijo que los medios hacían una campaña en su contra y entre lágrimas le pidió a la Comisión Directiva que aprobara un respaldo incondicional a su gestión, que recibió un frío “si, lo vamos a considerar”.
El diálogo telefónico que tuvimos
cuando le reporté lo de Bruscella, me hizo abrir los ojos como el dos de oro.
Dijo: "Ah, lo conozco, trabaja muy bien, ya lo hemos contratado otras
veces", sin pronunciarse sobre la cuestión de fondo que era la
contratación sin mi conocimiento, estando yo en ejercicio de la
Presidencia. El acta que explica el contrato con el Inprotur
dice “el 2% del total por provincial ($40.000 por provincia) quedará en el
Ente en concepto de gastos administrativos y el Ente los utilizará para la
realización de la edición de varias piezas regionales para la promoción con las
imágenes que resultarán del aporte económico Fonprotur. Para ello Capasso
redactará un instructivo con los requisitos que deben tener en cuenta las áreas
técnico-contables para la ejecución de este Fondo”. Está muy claro que allí no
dice: “se autoriza la contratación del Sr. Bruscella” o “se autoriza
a que Capasso elija al proveedor”. Dice: “el Ente utilizará” . El
problema era que Capasso creía que ella era el Ente y nosotros, las provincias,
el resto. En una ocasión de dije: “No podés poner en las actas, que están
presentes por el Ente, vos, y que por las provincias están los ministros. Los
ministros SON el Ente, no vos” y le exigí que lo cambiara. Las constancias
en acta eran también una entelequia, tampoco se respetaban, confirmando que el
Ente está en manos del arbitrio de una voluntad, que se recubre de una supuesta
honra simplemente porque hace 17 años que está en el cargo, que concursó una
vez y que nunca revalidó.
Parecía una comedia de enredos en la
que los roles ya estaban distribuidos y a mi me tocaba ser bochada o ignorada
siempre. En una ocasión ante la gravedad
de mis denuncias la Presidencia a cargo de Chubut no tuvo más remedio que
convocar a una reunión por zoom donde se decidió una sanción administrativa
para Capasso. Cuando pedí el acta de dicha reunión y vi que no constaba la
decisión, la respuesta de Chubut fue: "No voy a enviar ningún acta
porque esa reunión la armé yo informal para tratar un tema puntual. Por lo
tanto no consideró armar acta. Segundo ya fue respondido el tema de sanción, yo
no comparto aplicar una sanción como presidente porque no se votó la misma
simplemente se dieron opiniones. Tercero -sigue diciendo García- hoy en
temas importantes del Ministerio a mi cargo como así también del ente que estoy
atendiendo, y la verdad que tengo una trayectoria que no considero que ha sido
cimentada en el amiguísimo (sic), simplemente quiero seguir adelante con
acciones que son fundamentales y no seguir en el reclamo permanente de cosas
que no se supieron aplicar durante su presidencia". No terminó
bien el señor García: su gobernador le pidió la renuncia, ante el cúmulo de
tapas de diarios en contra que había acumulado. Al parecer no había rendido a
los concesionarios del avistaje de ballenas unos fondos que les correspondían y
lo que trascendió por los medios sobre el manejo del Ente no ayudó. Los
ministros patagónicos, impertérritos, lo acompañaron hasta la puerta del
cementerio.
Durante el período 2019-2023, según el
plan de gestión trazado, dadas las competencias del organismo oficial de
turismo provincial a cuya elaboración habíamos contribuido y formaban parte de
la ley de ministerios, nos propusimos diversificar y ampliar la oferta
turística pampeana, de manera de impulsar su evolución hacia un producto
íntegro desde el punto de vista del marketing. El producto entendido como “un
conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico por
grupos determinados de consumidores” (OMT, 1998). Todo desarrollo de
producto debe aspirar a ser apropiado por los prestadores locales y promovido por
todos, pero especialmente por el sector público y tener lo necesario para formar parte del catálogo de
los operadores turísticos con interés en su comercialización, una legítima
aspiración no fácil de lograr, por motivos varios que hemos analizado y que
aparecieron en la gestión como piedritas en el zapato o palos en la rueda,
según la envergadura del obstáculo.
La percepción de muchos pampeanos,
incluso de profesionales y agentes gubernamentales, es que los lugares tal como
están pueden ser atractivos que el turista visite. Solamente deberían pensarse
a sí mismos como viajeros que acuden a un sitio donde no hay cómo llegar o no
hay buenos caminos, no se puede entrar porque es privado y el dueño no permite
las visitas, no hay electricidad, ni baños, ni primeros auxilios, y además el bien
a apreciar está abandonado y deteriorado. Las miradas con colegas de la Secretaría
lo decían todo cuando alguien comenzaba la frase “Hay tantos lugares
espectaculares! Conocen tal lugar….?” y seguía con un rosario de hallazgos y
recomendaciones para que La Pampa al fin fuera una potencia turística.
Fuimos a revisar los objetivos del
Plan de Gestión 2019-2023 y tal como veníamos evaluando, parecen cumplidos casi
(un casi importante, no un casi así nomás) en su totalidad, con
lo cual nos hicimos la pregunta de qué hubiera pasado si no nos castigaban la
pandemia y la cuarentena o si hubiéramos tenido más presupuesto, o si
hubiéramos podido restaurar el Castillo, o si … o si, o si como decía mi mamá: “si
mi abuela no se hubiera muerto, estaría viva”, que en el lenguaje de moda
sería contrafáctico. Lo que sí
podemos afirmar es que no nos planteamos objetivos imposibles de cumplir. ¿O
sí? Todo es opinable. Logramos los objetivos pero no de manera homogénea en
todo el territorio, quizás logramos
bastante pero seguro podríamos haberlo hecho mejor. Tuvimos un año y medio de pandemia y no sé
cuántos de encierro. El lector sabrá evaluar el grado de la labor cumplida:
·
Posicionar el
destino La Pampa en el mapa turístico de Argentina.
·
Jerarquizar
al sector turístico en el sistema productivo de la provincia, incrementando la
participación de la actividad al PBG (limitante: la provincia no mide su PBG).
·
Fortalecer
los destinos turísticos de las diferentes microrregiones de la provincia, por
medio del impulso de flujos intraprovinciales de turismo.
·
Facilitar la
articulación interministerial para el diseño e implementación de políticas
turísticas.
·
Desarrollar
un sistema de estadísticas en turismo que permita hacer un seguimiento de la
actividad.
·
Incrementar
la llegada de visitantes nacionales e internacionales a la provincia, así como
la estadía y el gasto promedio por visitante.
·
Activar
turísticamente los recursos y atractivos identificados en la provincia para
transformarlos en productos turísticos competitivos.
·
Contribuir a
la conservación y a la valorización del patrimonio turístico natural y cultural
de La Pampa.
“Adri, nos dan todos los índices
para arriba”. Federico estaba a
cargo del Observatorio Turístico, uno de los proyectos que habíamos consignado
en el Plan de Gestión y que la Diputada provincial Alicia Mayoral, hoy
Vicegobernadora, había convertido en una ley, creándolo formalmente. Federico
era el Observatorio, ya que no habíamos logrado conformarlo con una estructura,
si bien le asignábamos como asistentes a los pasantes que lográbamos por el
convenio con la universidad. Las tareas, sueldo, carga horaria y escritorio de
Federico seguían siendo los mismos, aunque más tarde logré designarlo Director.
“Te lo mandé por mail”, agregó. A Federico Núñez, Director de Desarrollo
de Oferta, y a las dos subsecretarias les había insistido para que hablaran con
la dirigencia política provincial al más alto nivel posible, que armaran una
estrategia para quedar al mando de la Secretaría después del 10 de diciembre. “Al
menos inténtenlo”. No sé si lo
hicieron. Si así fuera, no fueron escuchados ni considerados.
Al acercarse el final del ejercicio,
la Secretaría General de la Gobernación nos encargaba un resumen de gestión y
una visión para el año siguiente, como insumo de donde tomaban lo que les
servía para la elaboración del discurso del Gobernador en la Legislatura. Aquel
diciembre del 2022, la palabra turismo estuvo ausente del discurso
oficial pese a los récords que habíamos informado. Lo interpreté como la
evidencia de la decisión de parte del Gobierno de no renovar mi designación,
algo que iba a ocurrir de cualquier manera porque era yo quien lo había
decidido en 2021 y lo había manifestado cada vez que se había presentado la
ocasión para hacerlo. Tampoco había ocultado mi desaprobación al desastroso
gobierno de Alberto, Cristina y Massa. Quería completar los cuatro años y que
el balance fuera positivo. Pensé: me lo
podrían decir directamente y no esconder lo que venimos logrando. Sobre todo
porque hay un principio elemental de la República que obliga a dar publicidad a
los actos de gobierno. Era también una evidencia de la insignificancia del
turismo como tema de Estado en los sucesivos gobiernos de La Pampa. Aquel “necesito
un plan de turismo” , ¿se había convertido en “el área ya está
encaminada y ordenada, ahora pongamos ahí a un político y que la aproveche” ?
La oposición nunca preguntó sobre la
ausencia de campañas publicitarias en los grandes centros emisores, el cierre
del Castillo, la construcción de las cabañas, sobre el lastimoso estado de los
carruajes o sobre los agujeros en el alambrado. Acudí en dos ocasiones a la
Legislatura. María Laura Trapaglia, del Pro-Mid, nos hizo notar que se había
omitido un dato importante en el presupuesto del Mercado Artesanal, en la
primera audiencia, en 2020. Tengo un recuerdo risueño sobre la segunda ocasión,
en 2021: la misma diputada comenzó a preguntar sobre el presupuesto y enseguida
se corrigió y dijo “No, qué va, si es el área más pobre de la
administración, no más preguntas”.
El interés del conjunto del gobierno,
oficialismo y oposición, por el turismo, es rayano en la insoportable levedad
del ser. Lo es también el desconocimiento de la potencialidad del mismo para
general inversiones, trabajo y desarrollo sostenible. Se afirma que los
pampeanos deben viajar por su provincia, como si fuéramos un estado socialista
(lo somos?) y el Gran Hermano fuera quien decide los movimientos recreativos y
el descanso de los ciudadanos. Se afirma que somos de paso, somo si ello fuera
un disvalor, cuando tenemos al menos esa posibilidad, ese diferencial, que hemos
desperdiciado a lo largo de décadas, porque las rutas están subdesarrolladas o
muy afectadas por la falta de mantenimiento, o son inexistentes y no hay buenos
servicios en las postas o descansos que podrían hacerse, además del patrimonio
deteriorado y sin atención por parte de las autoridades competentes. La
conectividad aérea, la infraestructura y el equipamiento hotelero y
gastronómico, así como las instalaciones del tipo de costaneras, muelles,
rampas, miradores, distan de conformar una oferta acorde con lo que requiere el
pasajero actual con un mínimo de pretensiones de buen servicio.
HASTA SIEMPRE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y SITIOS WEB
Así es La Pampa. Folleto del Departamento Provincial de Turismo, de la Subsecretaría de Obras Públicas (Ministerio de Gobierno y Obras Pública) del Gobierno de la Provincia de La Pampa. Febrero 1964.
La Pampa hoy. Consejo Provincial de Difusión. Septiembre 1971.
Memorias de Gobernadores. Andrea Lluch. 2005
La Promesa de la Marca. Alberto Wilensky 1998.
Cerro de los Viejos. https://sitio.lapampa.edu.ar/index.php/investigaciones-culturales/patrimonio-cultural/registro-provincial-del-patrimonio-cultural-pampeano/item/yacimiento-arqueologico-cerro-de-los-viejos
Provincia de La Pampa Consejo Federal de Inversiones Camino al Centenario. Relevamiento y puesta en valor del Museo El Castillo Informe Final Fecha 9 de septiembre de 2011 Prof. Alejandra Marcela Otamendi Experta a cargo http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2011/01/49199.pdf.pdf
Evaluación de la efectividad de manejo de la Reserva Provincial Parque Luro (Argentina) Alexis Emiliano Teysseire, María Angeles Speake y Valeria Gil.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/3541/60591
Ley provincial 1689 https://ambiente.lapampa.gob.ar/images/Archivos/organismo/leyes_provinciales/LeyProvincialNro1689_-_La_Reforma.pdf
https://www.argentina.gob.ar/noticias/avanza-la-creacion-del-parque-nacional-el-caldenal
https://adriana-romero.blogspot.com/
https://www.bookey.app/es/quote-author/gary-becker
https://www.booking.com/hotel/ar/las-termas.es-ar
https://www.lareforma.com.ar/Con-las-termas-listas-larroude-espera-una-gran-temporada-turistica.html
https://globalwellnessinstitute.org/what-is-wellness/what-is-wellness-tourism/
https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Que-es-el-patrimonio-cultural-/?vgnextfmt=default&vgnextchannel=fe9c3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD
(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/cayo-30-la-actividad-turistica-20246250280).
https://www.redcame.org.ar/prensa/13753/en-los-dos-fines-de-semana-de-junio-viajaron-26-millones-de-turistas-y-gastaron-us-418-millones
https://www.laarena.com.ar/la-pampa/lanzaron-el-turismo-de-invierno-2024-20246210210
Comentarios